Quantcast
Channel: Conocer Madrid
Viewing all articles
Browse latest Browse all 398

Imprenta Municipal - Artes del Libro

$
0
0
Calle Concepción Jerónima, 15
Metro: Sol/Tirso de Molina/Latina

El Edifico fue proyectado y construido entre 1931 y 1933, por Francisco Javier Ferrero Llusiá y Luis Bellido. Lucio Oñoro lo amplió con un solar colindante, en 1955, utilizando el mismo tipo de estructura y fachada que en la primera construcción, lo que permitió la total integración de ambos espacios que hoy podemos contemplar. Tiene tres plantas de altura. De carácter plenamente racionalista, destacan su estructura de hormigón armado y la fachada de ladrillo visto, con un diferente tratamiento de los huecos de ventana, según la altura, para acentuar su horizontalidad. Son muy eficaces las soluciones realizadas para iluminar la profundidad del interior, a base de patios interiores, ventanales y un gran hueco central, rematado por un tragaluz, que da una especial luminosidad a todo el conjunto.

La sala de exposición permanente ofrece la historia de la imprenta y de las artes gráficas. Su recorrido temático cuenta con una lectura transversal cronológica que abarca desde la imprenta manual utilizada en los siglos XV al XVIII, a la imprenta mecánica que desaparece con la llegada del offset, haciendo también una revisión de las técnicas de ilustración y las técnicas de encuadernación.




El Farolero, junto a la Imprenta Municipal en la calle Concepción Jerónima, del escultor Félix Hernando García, 1958

Sala de la exposición permanente







Prensa de imprenta del período de imprenta manual

Prensa de imprimir Krause de 1860

Prensa de imprimir plano-cilíndrica Planeta Fixia Rapid  de 1813

Fundidora de tipos Gottfried Böttger de 1900

Linotipia Intertype C4  de 1947

Prensa de imprimir plano-cilíndrica automática Heidelberg Cylinder 50 X 70 de 1958

Minerva de pedal de 1940 y minerva tipo Boston Golding official de 1883

Prensa litográfica F. Uytterelst de 1870

Prensa litográfica Brisset de 1865

Encuadernación

Prensa horizontal polivalente o "ingenio" utilizada al menos desde el siglo XVI

Libros con la tecnica del "dorado" (encuadernación artística)

Armario con los hierros necesarios para el taller de dorado

José Mongrel (dib.) y V. Sanz (lit) mayo 1902. Fiestas en Madrid


Viewing all articles
Browse latest Browse all 398

Trending Articles