Quantcast
Channel: Conocer Madrid
Viewing all 398 articles
Browse latest View live

Colección Masaveu. Del Románico a la ilustración

$
0
0
Palacio de Cibeles
CentroCentro Cibeles
Plaza de Cibeles, 1
Metro: Banco de España

Disfrutando de la exposición que se pudo visitar hasta el 1 de junio, y que pude ver los últimos días, siendo la entrada gratuita.

CentroCentro Cibeles acogió una exposición en la que una importante colección privada accedió a
mostrar sus fondos al público: La Colección Masaveu, de Oviedo.

Formada a través de tres generaciones familiares, actualmente pertenece a la Corporación Masaveu y es gestionada por la Fundación María Cristina Masaveu Peterson. Reúne más de 1.500 piezas que abarcan desde la Edad Media a nuestros días, de las que en esta ocasión se han seleccionado 63 piezas entre las que se incluyen obras del Greco, El Bosco, Murillo, Zurbarán, Alonso Cano, El Bosco o Gerung, y entre ellas se pudieron admirar desde anónimos maestros medievales, hasta obras de consagrados artistas conocidos por el público como Virgen con el Niño y Santo Domingo de Guzmán, de Murillo, Santa Catalina y la Inmaculada Concepción, de Zurbarán, y San José y el Niño, de Alonso Cano. También se han podido contemplar Las tentaciones de San Antonio, de El Bosco, El Expolio de Cristo y Santa María Magdalena, del Greco, así como un selecto grupo de pinturas flamencas, italianas o alemanas, como el Tríptico del Descendimiento, de Joos van Cleve el Viejo, y El campamento de Holofernes, de Mathis Gerung.

La muestra ofreció pinturas y esculturas que van desde los siglos XII al XIX, reuniendo un excepcional museo de la imagen hasta ahora nunca expuesto. Aunque algunas han concurrido a exposiciones temporales, ha sido la primera oportunidad de contemplar reunidas tantas obras y de tal calidad de los fondos de la Colección Masaveu.

Palacio de Cibeles


Salas de la exposición

El campamento de Holofernes. Mathis Gerung, 1538

 Santa Catalina de Alejandria. Francisco de Zurbarán, 1640

Descendimiento. Anónimo leonés. (relieve marfil siglo XII)

Calvario. Anónimo castellano (talla en madera policromada)

San Bernardino de Siena con un donante. Jaume Bacó Jacomart

El Expolio de Cristo. El Greco Domenicos Theotocópuli

Virgen con el Niño. Bartolomé Esteban Murillo

Santa Ana triple (Santa Ana la Virgen y el Niño), anónimo del siglo XVI

Fuente fotos: El comercio.es


Distrito de Chamberí II

$
0
0
19 de marzo

Distrito de Chamberí,  Barrios de Trafalgar, Ríos Rosas, Arapiles y Vallehermoso.
Metro: Quevedo/Canal/Iglesias/Ríos Rosas

En 1902 para celebrar la jura y mayoria de edad del rey Alfonso XIII, el Ayuntamiento siendo su alcalde Alberto Aguilera, encargó una serie de estatuas de varios personajes insignes a distintos escultores, entre ellas, se encuentra la de Francisco de Quevedo y Villegas del escultor Agustín Querol Subirants, que se encuentra en la Glorieta de Quevedo.



En la Calle Eloy Gonzalo, 3-5 se encuentra El Instituto Homeopático y Hospital de San José. El edificio fue construido entre los años  1872 y 1877, según proyecto y dirección del arquitecto José Segundo de Lema. D. José Núñez Pernía, primer Marqués de Núñez, instituyó la Fundación Instituto Homeopático y Hospital de San José.

Estatua de San José en el jardín de entrada



En la Calle de Eloy Gonzalo 3 y 5 se encuencuentra elPalacete del Marqués de los Salados. Edificio de estilo neomudéjar construido por el arquitecto Emilio Rodriguez Ayuso en 1883 para Joaquín Núñez PerníaMarqués de los Salados. Se incorporó al Instituto Homeopático como edificio de administración y servicios.

Calle Cardenal Cisneros-Calle Feijóo. Este edificio residencial es el más antiguo y uno de los primeros que se construyeron en el Barrio de Chamberí, fue construido por el arquitecto Carlos Colubí  entre 1877-1879 siendo su promotor D. Cecilio Gurrea. En este solar estuvo la antigua fonda de Muñoz.

Ampliación del edificio hecha por el arquitecto Jose Manuel Palao en 1987.

Calle Bravo Murillo, 11. Edificio construido por el arquitecto Vicente García Cabrera entre 1912-13 siendo el promotor privado don Antonio Alcaide.

Calle Bravo Murillo, 25. Edificio construido por el arquitecto Juan Fernández Yáñez entre 1931-33, siendo el promotor don José Montes García.


 Calle Bravo murillo, 37 al 41. En los terrernos del antiguo Cementerio Patriarcal se construyeron una serie de edificios para funcionarios del  Parque Móvil de los Ministerios, conocido como "Parque Móvil", la primera fase se construye entre los años 1942-1944, y se siguió construyendo hasta 1955 en que se edificaron las escuelas.
Actualmente pertenece a la Mancomunidad de Propietarios de San Cristóbal (una colonia privada). 

Calle Bravo Murillo, 39. Dentro del recinto de la Mancomunidad de San Cristobal se encuentra laparroquia de San Cristóbal y San Rafael. La iglesia de estilo neobarroco que fue construida a finales de los años 40.

En la calle Bravo Murillo, 49 se construyó entre 1851 y 1858 el primer depósito de agua del Canal de Isabel II, diseñado por Juan de Ribera Piferrer. Actualmente está en desuso.


 En 1858 se construyó una fuente para conmemorar el acontecimiento histórico de la llegada de las aguas a Madrid, es de estilo clasicista romántico tardío, con una representación del ríoLozoya esculpida por Sabino de Medina, flanqueada por alegorías de la Agricultura y la Industria, de los escultores Andrés Rodríguez y José Pagnucci.

En la calle Bravo Murillo, 49 y Cea Bermúdez, 2 se encuentra el Parque Municipal Enrique Herreros, contruido sobre parte de la cubierta del primer depósito del canal de Isabel I.

En el interior del parque se encuentra el monumento dedicado a Enrique García Herreros, del escultor José Torres Guardia.

En la calle Bravo Murillo, 42 se construyó el segundo deposito de agua. El aumento imparable del consumo de agua hizo necesaria la ampliación del abastecimiento a los pocos años de la inauguración del primer depósito. Así, en 1863 comienza la construcción de un segundo depósito entre las calles de Bravo Murillo y Santa Engracia diseñado también por Juan de Ribera.
En el centro (enfrentada a la fuente del primer depósito) se encuentra una escalera de doble tiro coronada por un tímpano triangular que sustituyó a la gran cascada planeada por Ribera en un principio.

Dentro del programa ideado por el alcalde Alberto Aguilera para conmemorar la jura del rey Alfonso XIII en el año 1902 se encargó al escultor madrileño Miguel Ángel Trilles la estatua de  Juan Bravo Murillo, que como ministro de Instrucción y Obras Públicas promovió la construcción del Canal de Isabel II para abastecer de agua a la capital.


 El tercer depósito del Canal de Isabel II se encuentra entre la avenida de Islas Filipinas, la calle de Santander y el Paseo de San Francisco de Sales, fue construido por D. Francisco Parrilla en el año 1915, de los cuatro depósitos que el Canal de Isabel II construyó en Madrid, éste es el más grande  Sobre la cubierta de este depósito se ha construido una serie de infraestructuras para la práctica deportiva (circuito de footing, pistas cubiertas de pádel, zonas de prácticas de golf de tiro largo y corto, un campo de fútbol y otro de fútbol 7) siendo inauguradas en 2007.

Teatros del Canal. Este edificio se encuentra en la confluencia de las calles Cea Bermúdez y Bravo Murillo, es obra del arquitecto Juan Navarro Baldeweg, fue inaugurado el 20 de febrero de 2009. Recibió el Premio Arquitectura de la Bienal Española, otorgado por el Ministerio de Fomento.

Otras visitas al distrito de Camberí en este blog
Barrio de Chamberí
Distrito de Chamberí - edificios
Colegios e iglesias en Chamberí
Barrio de Almagro

Historia de las Telecomunicaciones

$
0
0
Fundación Telefónica
Calle Gran Vía, 28 -7ª Planta
Metro Gran Vía

El objetivo de esta exposición es mostrar la evolución de la comunicación a distancia, con un especial acento en la telefonía en España. 
No es un recorrido nostálgico por aparatos y sistemas de antaño sino la muestra de una búsqueda incansable de mejora y progreso para lograr comunicarse mejor y más rápido.

Distribuidas cronológicamente en siete bloques, las cincuenta piezas seleccionadas ilustran un viaje en el tiempo que comienza con el incipiente origen de las telecomunicaciones y llega hasta el momento actual: un mundo de redes en comunicación total, permanente y global.

Un recorrido del pasado al presente que revela, además, la increíble transformación que las telecomunicaciones han sido capaces de provocar en la sociedad de los últimos 150 años.

Fundación Teléfonica


La compañía Teléfonica Nacional de España se fundó el 19 de abril de 1924 y en agosto del mismo año firmaba con el gobierno un contrato para la "reorganización, reforma y ampliación del sevecio teléfonico nacional". La CTNE fue creada por la ITT, Internacional Telehpone & Telegraph, emperesa estadounidense de los hermanos Behn, junto con inversores españoles.

Los Protagonistas

Sala de la exposición






la Compañía Teléfonica Nacional de España imprimió, sin duda, un avance extraordinario al sistema teléfonico del país. A los cinco años de comenzar su andadura, el servicio automático, hasta entonces prácticamente inexistente en el país, ya estaba instalado en en 18 ciudades. Y en ese mismo 1924 el sevicio internacional en España estaba limitado a la comunicación con Francia y Suiza, cuatro años más tarde, en 1928, se inauguraba el sevicio transatlántico con Estados Unidos, Canadá y Cuba, a los que seguirían en años sucesivos México, Argentina, Uruguay...

El contrato de la CTNE con el gobierno dio comienzo a toda una serie de actuaciones importantes para la mejora del sistema telefónico. Sea utomatizan las líneas telefónicas en las principales ciudades, se construyen nuevos edificios para la instalación de centrales, entre ellos el primer racacielos de Europa (el edificio de Telefónica en Gran Vía). Las zanjas para soterrar los cables, que antes se tendían entre los tejados.

Telégrafo de impresión directa 1855. En 1875 llegaron a España los primeros aparatos de este tipo patentado por David Hughes veinte años antes y prestaron servicio hasta 1950 aproximadamente. La importancia de este sistema impresor radicaba en la capacidad de recibir mensajes de forma alfabética, sin codificación, algo impensable para el morse.

Receptor telegráfico portátil de código morse 1874. Debido a la sencillez de su mecanismo, el telégrafo de código morse fue el más utilizado entre todos los modelos de lelégrafo inventados.

Centralita manual de batería local 1884. A este tipo de centralitas se las denominaba "Singer" o "costureras" por su parecido con las máquinas de coser.

Este teléfono Gower-Bell se utilizó en la primera comunicación rural por línea privada en España. Fue Rodrigo Sánchez-Arjona quien tras contemplar un modelo como éste en la Exposición Universal de París de 1878, lo adquirió para comunicar su casa de campo en la finca "Las Mimbres" con el pueblo Fregenal de la Sierra (Badajoz). El micrófono no se ve por estar instalado debajo de la tapa de madera que cubre su mecanismo. Fue la propia familia Sánchez-Arjona quien donó esta pieza única.

Teléfono portátil de llamada por magneto y batería local (modelo Feldtelefon M 1916). Los teléfonos de campaña eras equipos portátiles que fueron utilizados principalmente para las comunicaciones desde el campo de batalla.

Teléfono de sobremesa de batería local y llamada por magneto (modelo AC-110 Skeleton). El modelo Skeleton fue el primero en incorporar el microteléfono colgando de un gancho en horizontal, y se convirtió en el  precedente de lo sería el diseño mas habitual de teléfono de sobremesa.

Bicicleta de celador 1920/1925. Esta bicicleta perteneció a un celador de la Sierra de Albarracín (Teruel). Estos profesionales se encargaban del mantenimiento de las líneas telefónicas.

Reloj patrón de señal horaria 1926. Este reloj que estuvo en funcionamiento hasta los años setenta, fue de gran importancia para la central telefónica de Gran Vía. Con su mecanismo controloba cada medio minuto todos los relojes instalados en este edificio, incluido el situado en la torre.

Teléfono con sonería llamada por magneto 1893. Este modelo mantiene la misma tecnología del Skeleton, pero en este caso se encuentra oculta tras la carcasa metálica que lo protegía así del polvo y la suciedad. Fue conocido popularmente como "el molinillo de café".

Teléfono de llamada por pila (modelo "tintero") 1890. Este modelo incorpora una pila seca en lugar de magneto como generador electrico. Cuando el teléfono no estaba en funcionamiento, el auricular se introducía dentro del cuerpo principal del teléfono y el micrófono se plegaba como si fuese una tapa. Totalmente cerrado su aspecto era similar al de un tintero.

Teléfono público mural de monedas 1909. En 1888 William Gray inventó este tipo de reléfono de pago que se expandieron rapidamente. En un primer momento se ubicaron en hoteles, tiendas, restaurantes, etc. pero más tarde se instalaron en la calle y en cabinas telefónicas. En España, el primer teléfono público urbano que funcionaba con fichas, se instaló en 1928en el Parque del Retiro de Madrid.

Teléfono de sobremesa automático de batería central 1924. Este modelo se denomina de columna debido a la forma del cuerpo central. Fabricado en hierro ya incorpora el disco de  marcación, que permitía conectarse al equipo de conmutación automática de la central teléfonica y marcar directamente el número de abonado sin necesidad de operadora.

Teléfono automático con conexión a batería central y sonería interior 1925. Este teléfono fue utilizado por el rey Alfonso XIII para inaugurar el sevicio automático en Madrid, en 1926, y la comunicación telefónica trasatlántica, en 1928. Primero se realizó la conexión entre Madrid y Washington, y un mes después se abría la línea Madrid-Cuba.

Maqueta Rotary 7-a 1925. Esta maqueta, expuesta durante la Exposición Nacional de Maquinaria en el Palacio de Hielo del Retiro de Madrid (1925), fue construida por C.T.N.E. para mostrar al público la nueva tecnología que la compañía empezaba en el país.

Teléfono (modelo 5523-EZ) 1956. Los teléfonos de baquelita fueron los primeros en aprovechar el uso industrial del plástico.

Teléfono automático de batería central (modelo Ericofon) 1956. Ericofon tuvo un diseño muy innovador, ya que fue el primer aparato que reunía todos los elementos en una sola pieza; el discco marcación y el botón de desconexión quedan ocultos en la base.

Cuadro de fuerza 1929. Los cuadros de fuerza distribuían, regulaban y controlaban la energía eléctrica en las centrales telefónicas. Esta sección desde su entrada en servicio como central telefónica en los años 20 hasta 1991.

Teletipo 1950/1955. Un teletipo, télex o radioteletipo es un dispositivo telegráfico de transmisión de datos que permite la comunicación a distancia entre sus abonados, mediante teleimpresores instalados en diferentes lugares.

Cuadro interurbano de operadoras años 50. Estos equipos fueron necesarios debido al aumento en el número de abonados.


Batería estacionaria de plomo 1930. Este tipo de baterías se utilizaban como fuente auxiliar de energía eléctrica en centrales telefónicas. Tenía un papel fundamental, ya que entraban en funcionamiento si se producía un corte en el suministro eléctrico, de manera que se conseguía que el servicio no quedara interrumpido.

Mesa de pruebas urbana años 50. Estas mesas de pruebas se instalaban en las centrales telefónicas en las salas donde se encontraba el repartidor. Con ellas se comprobaba el estado de las líneas y de la instalación del abonado.

Receptor de microondas (modelo RL-4). Este equipo forma parte de un sistema de recepción de radioenlaces analógico de microondas que permitía transmitir hasta 960 canales telefónicos de forma simultánea. Comenzaron a utilizarse en España a partir de 1951.

Este repetidor pertenecía a la línea de cable coaxial submarino PENCAN-I (Peninsular-Canarias) tendida entre San Fernando (Cádiz) y Santa Cruz de Tenereife en 1965 y estuvo operativo hasta 1991. La función de estos equipos era elevar los niveles de la señal, atenuada por los efectos de la transmisión a larga distancia.

Teléfono automático de uso público (modelo 5536-M). Este tipo de teléfono público se utilizó primero con fichas, que se compraban previamente, y posteriormente con pesetas. En 1966 ese instalaron en Madrid las primeras cabinas telefónicas en la vía pública.

Teléfono automático (modelo heraldo) 1970. El modelo heraldo comenzó a comercializarse en España en 1963.

Teléfono automático de batería central (modelo Góndola) 1968. Este modelo que podía ser de mesa o de pared, fue uno de los teléfonos más populares de su época.

Centralita Satai 4/10/5. Satai significa Sistem de Aparato Teléfonico de Abonado con Intercomunicación. Eran centralitas automáticas que permitían realizar llamadas internas y externas.

Maqueta del sistema PC-32 1969. Se trata de un sistema de conmutación automática denominado de barras cruzadas porque la conexión se produce por el contacto entre barras dispuestas en forma de malla.

Sistema de Transmisión con tecnología por Multiplexación por División en el tiempo (MDT) 1975. Estos sistemas conseguían que varias convenciones se transmitieran simultáneamente, utilizando la misma via mediante la denominad tecnología de multiplexación por división en el tiempo (MDT). Este equipo concretamente permitía transmitir treinta canales, es decir vonversaciones simultáneas por una misma línea de cobre.

Teléfono (modelo Benjamín) 1985. Aunque el diseño del modelo Benjamín puede parecer inspirado en los teléfonos móviles con tapa de los años 90, la verdad es que es anterior a éstos en casi diez años.

Teléfono (modelo Teide) 1988. Fue uno de los primeros teléfonos totalmente electrónico. Comenzó a instalarse en los hogares en los años 80 para sustituir al ya tradicional Heraldo.

Teléfonos móviles analógicos 1982/1992. Los avances vividos en el campo de la tecnología hacen posible la aparición de equipos teléfonicos como éstos.

Teléfonos fijos de años 90. A finalesde los años 90, los terminales fijos ofrecían a los abonados un amplio catálogo de servicios tales como mensajes, llamada en espera, desvío de llamada, llamada a tres, pantalla para números entrantes, agenda... Incluso era posible utilizarlos como módem para la conexión de equipos a la red.

Teléfono (modelo Domo) 1999. La comercialicazión de estos aparatos teléfonicos comenzó en 1999. Sustituía al modelo "forma", instalado hasta entonces por telefónica.

Equipo TESYS para Transmisión de datos 1978. Desarrollado para la transmisión de datos por conmutación de paquetes.

Teléfonos móviles digitales 1999. En la década de 1990 se produjo la progresiva sustitución de los teléfonos celulares analógicos por los digitales. La segunda generación de telefonía móvil o 2G con tecnología digital, a la que pertenecen estos móviles, se denominó Global System Mobile (GSM).

Equipo de Conmutación y Transmisión de Datos en celdas y tramas Passport-160 1998. Este equipo realizaba la conmutación para envío de datos, voz, imagen, etc., y permite la transmisión de éstos a velocidades de 155 GHz/sg. en la red UNO.

Sistema de Transmisión de Jerarquía Digital Síncrona (modelo AXD 2500) 1988. La nueva tecnología emergente en los años noventa era la denominada Jerarquía Digital Sincrona. Cubre la necesidad de una tecnología de transmisión de datos capaz de proporcionar un gran ancho de banda.

Distintos modelos de teléfonos (Heraldo, TYE Mirlo, Forma y Domo) que conservamos en casa y  funcionando perfectamente.

Fuente del texto: Fundación teléfonica

...

Edificios en la calle Mayor

$
0
0
Distrito Centro, Barrio de Sol
Medro Sol

Un paseo por la calle Mayor viendo edificios modernistas principalmente.

Calle Mayor, 1. Casas de Cordero. Su nombre se debe al promotor, don Santiago Alonso Cordero natural de Santiago Millas (León), cuyo escudo está colocado en la esquina de la calle Mayor con calle Esparteros. Están situadas en el solar del antiguo monasterio de San Felipe el Real. En su época entre 1842-1845, fue una novedad, por ser el primer bloque de viviendas levantado en Madrid.


Calle Mayor, 3. Edificio de viviendas construido para Don Balbino y Doña Juliana Pereda, construidas a principios del siglo XX por el arquitecto Mariano López Sánchez.

Calle Mayor, 5. Casa Ruiz de Velasco construido en 1904 por el arquitecto José López Salaberry.


Calle Mayor, 4. Antigua casa comercial Palazuelo. Fue construida sobre el solar del palacio de los condes de Oñate por el arquitecto Antonio Palacios en 1921, se destinó desde el principio a casa comercial para tiendas, oficinas y despachos. Las plantas se distribuyen en torno a un patio central en forma de V circundado por un corredor en torno al hueco central al que se abren los distintos locales y oficinas. Todo ello recibe iluminación cenital a través de una espléndida vidriera que aún se conserva.

Calle Mayor, 6. Viviendas para el Duque de la Torre. 

Calle Mayor esquina con la calle San Cristobal. Edificio para don  Enrique Bragayrac construido en 1904-1907 por el arquitecto Ignacio de Aldama Elorz. Aquí estuvo el famoso restaurante Casa Tournier donde actualmente se encuentra el Museo del Jamón.

Calle Mayor, 16-18. Edificio de la antigua Compañía Colonial, una de las principales fábricas de chocolate, construido en 1908 por Miguel y Pedro Mathet. Está lleno de alegorías, de ramas vegetales, y también se puede ver el símbolo de la fábrica y la industria. Posteriormente estuvo aquí la perfumería Conrado Marín.

Los azulejos realizados por Daniel Zuloaga

Calle Felipe III, 4. El edificio es de 1795, en una ampliación-reforma en 1919-1920 el arquitecto municipal Julio Martínez Zapata transforma la fachada quedando como la podemos ver hoy en día.
Calle Felipe III

Calle Mayor, 27 esquina a la calle Felipe III. Edificio construido en 1920 por el arquitecto Julio Martínez Zapata.

Calle Mayor con calle Milaneses.  Dos edificios distintos, uno para don Pedro Lacalle y otro para don Manuel Alonso.

 Edificio para don Pedro Lacalle remodelado por el arquitecto Joaquín de la Concha en 1914-1915.

Calle Milaneses, 3. Edificio para don Manuel Alonso que construye en 1914-1915 el arquitecto Joaquin de la Concha.

Calle Milaneses, 3. En lo alto del edificio se encuentra la escultura: "Accidente Aéreo" del escultor Miguel Angel Ruiz.

Calle Mayor 59. Farmacia de la antigua botica de la Reina Madre. Data de 1913 y fue diseñada por el arquitecto Jesús Carrasco-Muñoz Encina. 

Hubert de Givenchy en el Museo Thyssen-Bornemisza

$
0
0
Museo Thyssen-Bornemisza
Paseo del Prado, 8
Metro Banco de España

Se puede visitar la exposición hasta al 18 de enero de 2015.

Hubert de Givenchy
El Museo Thyssen-Bornemisza presenta la primera gran retrospectiva del modisto francés Hubert de Givenchy, un creador esencial del siglo XX y leyenda viva de la historia de la alta costura. La exposición constituye la primera incursión del Museo en el mundo de la moda.

Para la muestra se han seleccionado alrededor de un centenar de sus mejores piezas, procedentes de museos y colecciones privadas de todo el mundo y muchas de ellas inéditas para el público, que dialogan en las salas con un conjunto de obras de la Colección Thyssen-Bornemisza.

La exposición está comisariada por el propio Givenchy y ofrece, por tanto, un enfoque excepcional de sus colecciones a lo largo de medio siglo, desde la fundación en 1952 en París de la Maison Givenchy a su retirada profesional en 1996.

Se pueden ver los vestidos que diseñó para algunas de las personalidades más icónicas del siglo XX, como Jacqueline Kennedy, la duquesa de Windsor, Carolina de Mónaco o la que fue su musa y amiga Audrey Hepburn -que vistió en películas como Sabrina o Desayuno con diamantes-, sus creaciones más originales como la blusa Bettina o el vestido saco o sus admirados diseños de prêt-à-porter, concepto que él mismo creó en 1954, se muestran junto a un conjunto de obras de diferentes épocas y estilos de las colecciones del Museo Thyssen-Bornemisza.



Salas de la exposición y distintos modelos

Blusa Bettina








Modelo perteneciente a Carmen Martínez Bordíu.


Abrigo rosa diseñado por Hubert Givenchy para Jacqueline Kenedy en 1959.


Vestido lucido por Jackie Kennedy en su viaje oficial a Francia en una recepción en Versalles en el verano de 1961.

 Carolina de Mónaco con el vestido regalado por Givenchy en su 5º cumpleaños, y el que lució su madre Grace Kelly el día de su bautizo.

Vestido de noche recto en organza estampada de rayas blancas y azul marino y echarpe a juego para la duquesa de Windsor y abrigo que confeccionó Givenchy para Wallis Simpson en menos de 48 horas para el funeral de su marido el duque de Windsor.





Conjunto de cóctel en encaje negro compuesto por vestido y chaqueta corta, velo Loup en encaje. Diseñado por Givenchy para Audrey Hepburn en la película "Como robar un millón" (1966).













Trajes de novia de todas las épocas de la "maison Givenchy (1984-1995)






Bocetos realizados por Hubert de Givenchy

Selección de sombreros de distintas épocas creados por Givenchy

Hubert de Givenchy con algunas de sus modelos

Ojea la exposición

Visita virtual al museo

Fuente del texto: Museo Thyssen-Bornemisza

 

El último viaje de la Fragata Mercedes. Un tesoro cultural recuperado

$
0
0
Museo Arqueológico Nacional
C/ Serrano, 13
Metro: Colón/Serrano

La exposición se puede visitar hasta el 15 de enero.

Exposición temporal sobre la fragata Nuestra Señora de las Mercedes hundida en 1804 y su recuperación por el Estado español tras el litigio mantenido en los tribunales norteamericanos contra la empresa Odyssey.

La muestra, que cuenta con dos sedes, Museo Arqueológico Nacional y Museo Naval, destaca la importancia del patrimonio subacuático y da a conocer el contexto histórico de la época y las circunstancias del hundimiento de este buque de la Armada.

Bajo el subtítulo Un tesoro cultural recuperado, el Museo Arqueológico Nacional narra las circunstancias y consecuencias que tuvo en la época la voladura de la fragata.

Objetos de época, documentos históricos clave procedentes de archivos estatales, y más de 30.000 monedas, son algunas de las obras y bienes culturales que se pueden contemplar en esta sede de la exposición.
Museo Arqueológico




Carlos IV, del pintor Francisco de Goya

María Luisa de Parma, del pintor Francisco de Goya

Manuel Godoy, del pintor Antonio Carnicero

El virreinato del Perú en una pintura ilustrada de 1799.




Pequeña caja para contener rapé, o tabaco en polvo, para aspirarlo por la nariz, costumbre muy de moda en ambientes cortesados del siglo XVIII y principios del XIX. Potosí o Chuquisaca (Bolivia).

Bolsita de botones del viejo uniforme de marino abolido en 1802.

 Fragata española de 38 cañones de 1759. Modelo a escala 1:20

Bala de plomo de la munición

Dos fragmentos de recipientes cerámicos y un fragmento de ladrillo de cocina.

Caja para rape o tabaco en polvo. Hebilla  de zapatos. Gemelos. Tres lentes de instrumentos de navegación y fragmento de plato de plata con monedas.


Bloque de monedas con forma de arcón.




Combate de Trafalgar, óleo de Rafael Monleón de Torres, 1870

 Monedas del cargamento de la Fragata Mercedes. Monedas de plata de ocho reales acuñadas en Lima en 1803.

El retrato del rey

Utiles de acuñación

Reales de ocho resellados

Monedas de las nueva Repúblicas.

Dólar de Estados Unidos de América.


Ocho reales de plata y ocho escudos de oro



Cuatro fragatas españolas, Medea, Mercedes, Fama y Clara, cargadas con los caudales para la Corona española bajo el mando del experto marino don José Bustamante.
A la altura del cabo de Santa María, al sur de Portugal, son interceptadas y atacadas por cuatro fragatas inglesas que las esperan dispuestas a detenerlas, a pesar de los tratados de paz existentes entre ambas naciones, convencidos de que los caudales van destinados a Napoleón, su más temido enemigo.


Monedas dañadas por el efecto de la explosión.



 Vitrina con una muestra de 30.144 monedas de plata de ocho reales y 146 de oro de ocho escudos.

 
.

Belén napolitano. Duques de Cardona

$
0
0
CentroCentro Cibeles
Plaza de Cibeles, 1
Metro Banco de España

Se puede visitar hasta el 1 de febrero.

El conjunto fue encargado por el duque consorte de Santisteban, futuro XV duque de Cardona don Luis María Fernández de Córdoba y Gonzaga. El duque solicitó a Nápoles en 1784 dos belenes de la mejor factura, uno para el príncipe de Asturias, el futuro Carlos IV, y otro para su familia. Éste último conjunto llegó a España en 1785 y en 1790 se volvieron a encargar más piezas.

Cuenta la tradición familiar que “sólo se hicieron dos belenes de esta misma factura, el realizado para el duque de Medinaceli y otro realizado para los zares de Rusia”.
Su primera exposición pública se realizó en 1860, en el que fue el palacio de la familia desde el siglo XVI hasta 1892, ubicado en el lugar donde actualmente se encuentra el Hotel Palace. Fue una iniciativa de Ángela Apolonia Pérez de Barradas y Bernuy, esposa del XV duque de Medinaceli. Fue dama de la reina Isabel II, una mujer avanzada para su época, aficionada al arte y a la política, con uno de los salones literarios más famosos de la época. Encargó al pintor Federico Madrazo, uno de los artistas más reputados del momento, la escenografía del belén.

El conjunto de cerca de doscientas figuras se siguió mostrando a lo largo de los años en la nueva residencia en la plaza de Colón, hasta las primeras décadas del siglo XX.

La XXI duquesa de Cardona, Casilda Ghisla Guerrero-Burgos y Fernández de Córdoba, es actualmente quien conserva este legado y se ha hecho cargo de su recuperación a lo largo de los últimos años.
Palacio de Cibeles




























Fuente del texto: CentroCentro

El hecho resistente y sus poéticas

$
0
0
CentroCentro Cibeles, 3ª planta
Plaza Cibeles, 1
Metro Banco deEspaña

Se puede ver la exposición hasta el 1 de febrero. 

Esta exposición fotográficamuestra la selecciónde una serie de obrasde ingeniería española contemporánea (últimos 30 años)consideradas obras de arte por un comisariado experto en el diseño estructural.

CentroCentro Cibeles acoge proyectos expositivos que inciden en los modos en los que la
contemporaneidad aborda conceptos como ciudad y ciudadanía. La arquitectura ha sido, y seguirá
siendo, uno de los ejes a través de los que se ha querido abordar este ámbito de reflexión.

La delgada línea que hoy día vuelve a diferenciar –o aproximar- la edificación y la ingeniería permite indagar igualmente en las formas en que esta última disciplina participa de la definición y formalización de lo moderno.

La ingeniería, como otras disciplinas científicas, alcanza un grado  de belleza artística, cuando alcanza un grado de verdad. En términos técnicos, cuando una obra de ingeniería resuelve no sólo  las demandas estructurales, sino que logra responder con excelencia a sus funcionalidades y asimilarse de manera idónea a su entorno, entonces transita el lenguaje del arte.

Frontón de Recoletos

 Hipódromo de la Zarzuela

Hipódromo de la Zarzuela

Hipódromo de la Zarzuela

Puente de Lérez

 Puente de Talavera de la Reina

 Puente del Diablo

 Puente de Osera

Puente sobre el río Galindo

 Puente de la Barqueta

 Puente de Vizcaya

 Arco de los Tilos

 Puente de Tortosa

Presa de Aldedávila

Presa de Susqueda

Pasarela de la Paloma

 Edificio BBVA

 Torres Blancas

Fuente del texto: CentroCentro


 

Impresionismo americano

$
0
0
Museo Thyssen-Bornemisza
Paseo del Prado, 8
Metro Banco de España

 La exposición se puede ver hasta al 1 de febrero.

El Museo Thyssen-Bornemisza presenta la primera exposición en España dedicada a la expansión del impresionismo en Estados Unidos.

Esta exposición es la primera ocasión de poder contemplar en España una muestra dedicada a la
expansión del impresionismo en Norteamérica. El impresionismo americano rastrea, a través de unas ochenta pinturas, el modo en que los artistas norteamericanos  - Mary Cassatt, William Merritt Chase, Childe Hassam, John Singer Sargent o Theodore Robinson, entre otros-, comenzaron a hacer uso de la nueva pincelada, los colores brillantes y los efectos fugaces propios de este movimiento a raíz del contacto directo con él en Francia o a partir de la exposición de impresionismo francés organizada por el marchante Paul Durand-Ruel en Nueva York en 1886; muchos de ellos decidieron incluso viajar a París para conocer el impresionismo de primera mano. La exposición se ocupa también de la interpretación propia de este estilo que los artistas norteamericanos desarrollaron hacia 1900.

Dos mujeres dormidas en una barca bajo los sauces de John Singer Sargent

Pradera en Givernyp de Claude Monet

 Tres hermanas. Estudio bajo el sol de junio de Edmund Charles Tarbell

 Por la maña en el espigón, Shinnecok de William Merritt Chase

 Nota en rojo: la siesta de McNeill Whistler

 Nocturno: Azul y plata Chelsea de Abbott McNeill Whistler

Paisaje nevado de John Henry Twachtman 

 En el parque. Un camino de William Merritt Chase

 Niebla y sol de mañana de John Leslie Breck

Almiares. Efecto de nieve de Claude Monet

 Pabellón de la Horticultura de Childe Hassam

El cortejo nupcial de Theodore Robinson

 Dennis Miller Bunker pintando en Calcot de Singer Sargent 

 Día del gran prix de Childe Hassam

En el huerto de Edmund Charles Tarbell

Otoño de Mary Cassatt

El puente blanco de John Henry Twachtman

 El Quimono de William Merritt Chase

Claude Monet pintando junto a un bosque de Singer Sargent

          Niñas en la playa de Mary Cassatt                                 Amazona de frente de Édouard Manet
                                     
Árboles en flor en Giverny de TheodoreRobinson                           Verano, 1894 Mary Cassatt 
 


         















          
Fuente del texto y fotos Museo Thyssen-Bornemisza


Nicola Tesla. Suyo es el futuro

$
0
0
Espacio Fundación Telefónica
Calle Fuencarral, 3
Metro Gran Vía

Del 13 de noviembre de 2014 al 15 de febrero de 2015

Nikola Tesla: suyo es el futuro es la historia de un hombre que tocó el cielo. Su visión pretendía cambiar el mundo, y el mundo cambió a imagen y semejanza de su visión.

Nicola Tesla
El inventor norteamericano de origen serbio Nikola Tesla (Smiljan, zona de mayoría serbia de la actual Croacia 1856-Nueva York, 1943) es una figura fundamental de la historia del progreso. Podemos afirmar que sus descubrimientos, inventos, aportaciones y vaticinios permitieron el desarrollo de la civilización eléctrica en la que todavía vivimos. Tesla concibió la corriente alterna y la radio, también fue pionero en tecnologías visionarias para su época como la robótica, los aviones de despegue vertical, las armas teledirigidas, las lámparas de bajo consumo, las energías alternativas o la transmisión inalámbricade electricidad… Y sin embargo, tras caer en desgracia en los albores del siglo XX, murió y residió en el olvido hasta los albores de nuestro siglo XXI.
Esta exposición analiza los porqués y expone los cómos, pero también presenta a Tesla en su dimensión fundamental: la científica, además de tomar su propia voz para describir su asombrosa trayectoria.

La exposición, que cuenta con la colaboración del Museo Tesla de Belgrado, es la más grande celebrada nunca sobre la figura del inventor, y ofrece al público, por primera vez, objetos personales del científico que no habían salido nunca de su tierra natal.




Nicola Tesla a la edad de 23 años

Sombrero, guantes y zapatos de Nicola Tesla


Maqueta del laboratorio de Colorado Springs.

Maqueta de la central eléctrica Adams en las cataratas del Niágara. La primera gran central hidroeléctrica del mundo se basa en el sistema tesliano de corriente alterna polifásica. Se puso en funcionamiento el 16 de noviembre de 1896.

 Motor de inducción con rotor en forma de disco de Tesla.

Réplica de la bobina de Tesla


Motor de indución con rotor en forma de huevo, llamado "huevo de Colón" de Tesla.

Barco por control remoto. Nicola Tesla presentó este barco en la Exposición Electrica celebrada en Madison Square Garden, Nueva York en 1898.



Turbina Tesla

Este es el primer modelo interactivo del ventilador de Tesla  que se construye en el mundo.

Maqueta del avión de despegue y aterrizaje vertical.

Maqueta del laboratorio y torre de transmisión de Long Island.


El Nueva York de Tesla


Las visiones y las investigaciones de Tesla contribuyeron al descubrimiento del radar y al desarrollo del alumbrado. Sus descubrimientos en el campo de corrientes de alta frecuencia y la transmisión inalámbrica de ondas electromagnéticas, pusieron las bases para el desarrollo de las técnicas de radio, telecomunicaciones y teleautomática.






El salón de la fama






Receptor de ondas hercianas

Transformador de alta tensión

Modelo de transformador de corrientes trifásicas.

Generador portátil de rayos X

Tributo a Nikola Tesla




Iglesia del Buen Suceso

$
0
0
Iglesia del Buen Suceso
Calle de la Princesa, 43
Barrio de Argüelles
Metro Alberto Aguilera

La iglesia del Buen Suceso tiene su origen en una modesta ermita medieval vinculada al Hospital de San Andrés, creado en el siglo XV para atender a los enfermos de una cruel epidemia que asoló la ciudad. La institución, situada en la confluencia de la calle Alcalá y la Carrera de San Jerónimo, se convertiría más tarde en el Real Hospital de la Corte. 

A partir de 1612, tras la colocación de una imagen de la Virgen del Buen Suceso traída desde Roma en una de las capillas, la iglesia comenzó a ser conocida con ese nombre.
La reforma de la plaza de Sol en 1854, determinó la demolición de muchos edificios, entre ellos la iglesia y el hospital del Buen Suceso.

La nueva iglesia se empezó a construir en 1866 por el arquitecto Agustín Ortiz de Villajos, en la calle de la Princesa, en el barrio de Argüelles. Quedando muy dañada durante los bombardeos de la guerra civil la segunda iglesia fue demolida en 1975. 

En el mismo lugar que la anterior fue construida la actual iglesia por el arquitecto Manuel del Río en 1982.





 Imagen de la Virgen del Buen Suceso, talla de Juan Rosado

Tercer Órgano del Buen Suceso

Restos de la cimentación de la primera antigua iglesia del Buen Suceso.
Su demolición coincidió con la desamortización de Mendizabal y se encontraba ubicada entre las calles de Alcalá y Carrera de San Jerónimo. Dentro de la estación de metro de Sol se ha hecho un museo en el cual se pueden ver parte de sus restos.

Primera iglesia del Buen Suceso en la Puerta del Sol (foto wikipedia)

Segunda iglesia del Buen Suceso en la calle Princesa (foto wikipedia)

El día del Señor en la iglesia del Buen Suceso Video

Sorolla y Estados Unidos

$
0
0
Sorolla y Estados Unidos 
Fundación Mapfre
Paseo de Recoletos, 23
Metro Colón

Exposición que se pudo visitar del 26 de septiembre de 2014 al 11 de enero de 2015. La muestra recogió 150 obras apenas conocidas en Europa.

Joaquín Sorolla en 1909, cuando ya había alcanzado todos los grandes premios y honores a los que un pintor español de su época podía aspirar, realiza con un éxito sin precedentes, su primera exposición en Nueva York, en la Hispanic Society of America. Bajo el patrocinio de esta institución, presenta sus obras a continuación en Boston y Búfalo. Dos años después, este mismo triunfo se repite en Chicago y San Luis, convirtiendo a Sorolla en el pintor español con mayor repercusión en Estados Unidos.

La mayor parte de las obras que han compuesto esta muestra pertenecen, pues, a la época de madurez del artista y fueron expuestas y colecionadas por las élites estadounidenses.

Autorretrato de Joaquín Sorolla

Otra Margarita, 1892

 Sala de Embajadores. Alhambra, Granada, 1909

Paseo a la orilla del mar, 1909

El rey don Alfonso XIII, 1910

 Niños en la playa, 1910

 Aldeanos leoneses, 1907

 Louis Comfort Tiffany, 1911

 El ciprés de la Sultana. Generalife, 1909

 El algarrobo, 1898

 El pintor Raimundo de Madrazo, 1906

 Thomas Fortune Ryan, 1913

Triste Herencia 1899

 Baile en el Café Novedades de Sevilla, 1914

 Idilio entre flores, 1904

 El bote blanco. Jávea, 1905

 Central Park, 1911

Información del texto y fotos: Fundación Mapfre
Visita virtual

 

Le Corbusier. Postales: Una Visión del Mundo

$
0
0
CentroCentro Palacio de Cibeles 4ª planta
Plaza Cibeles, 1
Metro Banco de España
Entadada gratuita 

Exposición que se pudo visitar hasta el 1 de febrero.

Un recorrido a través de 168 postales de las cerca de los dos millares que compusieron la colección de Le Corbusier, en diálogo directo con otras fuentes de que el arquitecto suizo se sirvió a lo largo de su vida para crear uno de los lenguajes más definitorios de nuestra modernidad.

Le Corbusier comienza a coleccionar tarjetas postales alrededor de 1907 y continuará haciéndolo durante toda su vida, alcanzando unos 2.300ejemplares. Por primera vez, esta exposición revelará al público el valor de un material que el arquitecto siempre conservó en la intimidad de su apartamento, sin aportar ninguna reflexión o pensamiento al respecto. A través de sus ojos, las postales adquieren su verdadero significado como instrumento de investigación y de aprendizaje, como un medio para la fantasía y la liberación. Más allá de su papel como un soporte capaz de fijar memorias y experiencias, éstas se convirtieron en una referencia emplazada en el centro de una constante y particular dialéctica entre el mundo real y sus propios logros, a caballo entre la tradición y la modernidad, poniendo de relieve su capacidad de síntesis.








 Le Corbusier con traje blanco





































La Casita Azul

$
0
0
CentroCentro Cibeles 4ª planta
La Casita Aazul
Metro Banco de España

4 de diciembre 2014 - 26 abril 2015

La casita Azul es un espacio permanente destinado a incrementar la presencia de la arquitectura en la oferta cultural de Madrid.

La Casita Azul constituye un programa expositivo de producción propia de CentroCentro para el que se ha habilitado un pequeño espacio en la planta 4 del edificio. Con el comisariado del arquitecto Jacobo García Germán, su objetivo es programar una serie de exposiciones de pequeño formato y de 4-5 meses de duración cada
una de ellas, que muestren proyectos arquitectónicos de especial significación.

 La exposición hace un recorrido por el proceso de creación y construcción del edificio universitario EXAC Wu, en el nuevo Campus de la Universidad de Economía de Viena, un concurso que el estudio ganó en agosto de 2008.

Palacio de Cibeles


Maqueta




"Itinerario de Hernán Cortés"

$
0
0
Centro de Exposiciones Arte Canal
Paseo de la Castellana, 214.
Metro Plaza Castilla

Del 3 de diciembre de 2014 al 3 de mayo de 2015

Realizada con la colaboración de casi medio centenar de instituciones, museos y colecciones, 400 piezas componen una muestra en la que el visitante puede viajar a uno de los más importantes encuentros culturales de la historia de la humanidad: el que tuvo lugar entre la España del Siglo de Oro y el exotismo y majestuosidad de la civilización azteca.

Hernán Cortés
La exposición “Itinerario de Hernán Cortés” es el resultado de un proceso de investigación ambicioso y extenso sobre la vida de uno de los personajes más cautivadores de nuestra historia. Canal de Isabel II Gestión, embarcándose en un proyecto de producción propia y a gran escala, en colaboración con la Real Academia de la Historia y el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, ha reunido un valioso y variopinto material de ambos lados del Atlántico para mostrar las peripecias de Hernán Cortés y el encuentro entre culturas en su búsqueda de nuevos horizontes. La muestra aúna gran cantidad de recursos y piezas, algunas de ellas nunca antes expuestas, para construir una constelación de referencias con las que el visitante puede disfrutar de una experiencia didáctica y enriquecedora. Para ello ha sido fundamental la colaboración de más de cuarenta prestigiosas instituciones y museos nacionales e internacionales que han cedido obras nunca antes contempladas en España.
Hay todo un tesoro en las crónicas del momento —las propias Cartas de Relación de Cortés o la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo— que invitan a mirar este episodio desde todos sus ángulos.

 Centro de Exposiciones Arte Canal

Escudo de Hernán Cortés

Capacete. Hierro y latón dorado procedente de Córdoba, fines del siglo XV

Maqueta de la Carabela Niña

Maqueta "Coca de Mataró", madera siglo XV

Astrolabio náutico de la "Carrera de Indias", bronce siglo XVI

La tierra amparada por Júpiter y Juno. Tapiz tejido con lanas de colores

 Retrato de Cristobal Colón

Carta Universal de Juan de la Cosa

Mapa de América de Americo Vespuccio

 Penacho de Moctezuma


Serpiente de Coyoacán

Escultura en forma de serpiente de cascabel

Escultura antropomorfa del dios Quetzalcóatl

Recámara de bombarda

Brasero de Tláhuac
 

Escultura de la diosa Chalchiuhtlicue



Altar de los soles

Escultura de Macuilxóchitl-tortuga

Cabeza de guerrero águila


Armadura de caballo

 Media armadura de guerra de caballo


Hernán Cortés y los embajadores de Moctezuma, abril 1510

Recibimiento de Moctezuma, 9 de noviembre 1519

 Hernán Cortés ordena hundir sus navíos, agosto 1519

Espada de Hernán Cortés


Retrato de Hernán Cortés


Maqueta Nao de Utrera

Sepultura masculina con restos óseos

Puntas de proyectil

Herraduras de caballo y burro. Hebilla, proyectiles y placa calada. Cincel, espátula, clavos y bisagra

 Figurillas antropomorfas. Colgante. Aljuza para aceite


Escultura antropomorfa masculina de Quetzalcóatl rojo

Ehécatl-Quetzalcóatl, numen de viento

Mácaras. Figurillas antropomorfas. Colgante con figura águila

Sellos con motivos bélicos y zoomorfos.

Espada de Gonzalo de Sandoval

Fragmento de escudo heráldico

Maqueta de la Catedral de México

Hernán Cortés

Sebastiana Ynés Josepha de San Agustín, 1757

Virreyes de Nueva España

Centén de Felipe IV. Cincuentín. 8 escudos (onza). Real de a 8. Real de a 8 de Fernando VII resellado en Brasil. Real de a 8 de Fernando VII resellado en México. 

Productos traidos de América

Vista de la ciudad y puerto de Sevilla.

Biombo con influencia oriental.

Quetzal

Juego de vinajeras. Atriles. Hacheros. Custodia de mano. Copón. Sagrario. Lámpara y Cáliz

Escritorio con cajonera y alacena con puertas.

Biombo "Las cuatro partes del mundo"

Palenque. Yacimiento arqueológico de (Chapas), con restos arqueológicos de unaantigua ciudad maya.

Colgante de Xiuhtecuhtli                                                               Primera moneda acuñada en México 







                                                     Cuauhxicalli                                                                                             Placa del Tesoro de la Martela












Cuchillo de sacrificio                                              Disco con codorniz, glifo identificativo  de Zultépec












Retrato ecuestre del virrey Bernardo de Gálvez                                      Retrato togado de La Majona












Fuente del texto y fotos: Centro de Exposiciones Arte Canal

 

Esculturas en el Retiro

$
0
0
Parque del Retiro
Distrito de Retiro, Barrio de Jerónimos
Metro: Retiro

Hoy nos pasamos a ver algunas de las muchas estatuas que hay a lo largo de los Jardines.

Puerta de la Independencia. Entrada principal a los Jardines del Parque del Retiro.

Puerta de la Independencia, al fondo de la Puerta de Alcalá.

Fuente de la Puerta de la Independencia

Paseo México dentro del Parque del Retiro

                   Monumento a Alfonso XII
Alfonso XII, obra de Mariano Benlliure.
1902 se convocó un concurso nacional para construir un monumento a Alfonso XII por iniciativa de su esposa doña Maria Cristina, fue financiado por suscripción popular y se inauguro en 1922. Todo el conjunto mide 30 m. de alto 86 m. largo  y 58 m. de ancho, participaron en su elaboracion mas de 20 escultores. En la parte central aparece la estatua ecuestre del rey, realizada en bronce por Mariano Benlliure en 1904, un poco mas abajo se representa la paz la libertad y el progreso cada una de un escultor. A ambos lados se encuentra representado el ejercito y la marina. en la cara interna se encuentran represntadas las ciencias la agricultura las artes y la industria.



Columnata que rodea y abraza al monumento al rey Alfonso XII, del arquitecto José Grases Riera.

 Leones de: Antonio Bofill, Francisco Escudero, Eusebio Arnau y José Campeny


Alegoría de Las Artes, del escultor Joaquín Bilbao

Relieve de La Paz, realizado en 1919 por el escultor de Olot Miguel Blay.

Grupo La Paz, del escultor Miquel Blay.

Relieve La Instauración monárquica de Pedro Carbonell.

El águila como símbolo del poder real, colocada a la entrada de la cripta.






Entrada a la cripta

Relieve La Caridad Real, del escultor Coullaut Valera.

Grupo escultórico El Progreso, realizado por Miguel Ángel Trilles.

 Grupo escultórico La Libertad de Aniceto Marinas.

Estatua representación del Comercio y la Industria, de José Clará.

Alegoría de La Agricultura, de José Alcoverro.

Alegoría de Las Ciencias, de Manuel Fuxá.

Una de las cuatro sirenas en bronce, obras de Antonio Parera, Rafael Atché, Coll y Alsina que rodean el monumento a Alfonso XII.


Estanque

Escultura ecuestre del famoso militar el General Arsenio Martínez Campos, del escultor Mariano Benlliure en la plaza Guatemala

Hércules y el León de Nemea. Paseo Duque de Fernán Núñez junto al Paseo de Panamá.

Estatua a la Diosa Hera. Paseo Duque de Fernán Núñez, frente a la entrada a los Jardines del Arquitecto Herrero Palacios.

Monumento al médico don Carlos María Cortezo y Prieto de Orche, del escultor Miguel Blay y Fábregas en el Paseo Duque de Fernán Núñez.

Monumento a Campoamor en el Paseo Duque de Fernán Núñez. Representa al poeta rodeado de tres figuras femeninas que representan las etapas de la vida (juventud, madurez y senectud). Es obra de Lorenzo Coullaut-Valera y fue inaugurada en  1914.

Diminuta dolora a la derecha del monumento. Gaitero tocando, del escultor Lorenzo Coullaut-Valera.

Diminuta dolora a la izquierda del monumento. Una joven asturiana analfabeta pidiendo al cura que le escriba una carta de amor, del escultor Lorenzo Coullaut-Valera.


Busto del periodista Miguel Moya, del escultor Mariano Benlliure (1927), en el paseo Duque de Fernán Núñez.

El Ángel Caido, del arquitecto Ricardo Bellver realizada 1877 para el consurso de la exposición nacional de bellas artes. Se encuentra en la intersección de los Paseos del Duque de Fernán Núñez y de la República de Cuba.

Iglesia de San Sebastián

$
0
0
Calle Atocha, 30
Metro Antón Martín

El origen de su nombre se debe a una ermita que se encontraba en el camino hacia el Santuario de Nuestra Señora de Atocha, sobre el que se funda en 1541.

La antigua iglesia de San Sebastián, que había sido construida entre 1554 y 1578 por el maestro de obras Antonio Sillero, fue restaurada por Juan Bautista Monegro y Teodoro Ardemans durante el siglo XVIII. Este templo original fue destruido por un bombardeo en 1936. La nueva construcción se encargó a Francisco Íñiguez Almech en 1943, que en un primer momento pensó en reconstruir la vieja iglesia, aunque "era necesario cambiar la orientación por completo y sujetarse a la irregular disposición del solar, todavía acentuada por la obligación de conservar los restos de la antigua capilla mayor y la de Arquitectos; la torre y los restos de la capilla de Actores. 

La capilla de la Congregación de Arquitecto de Nuestra Señora de Belén, fue construida por Francisco Moreno en 1693 y remodelada completamente por Ventura Rodríguez entre 1766 y 1768.
La iglesia tiene dos puertas de entrada: una por la calle de San Sebastián, que conserva la antigua portada remodelada por Juan Antonio Cuervo en 1829, y otra por la de Atocha.

Debido a su situación, son numerosísimas las personas célebres relacionadas con la parroquia: santos, escritores, políticos, toreros, arquitéctos... En la entrada de la iglesia hay una placa con un pequeño extracto: bautizados, matrimonios y difuntos.
En octubre de 1969 fue declarada Monumento Nacional Histórico-Artístico.


San Sebastián, por Luis Salvador Carmona, portada principal del templo

Fachada de la calle San Sebastián

Fachada de la calle Atocha

Entrada por la calle Atocha









Nuestra Señora la Virgen de la Novena

Cristo del Olvido y Nuestra Señora de los Dolores

Santa Maravillas de Jesús (María Maravillas Pidal y Chico de Guzmán)

San José


Capilla del Sagrado Corazón de Jesús


Capilla de Nuestra Señora de la Misericordia

Capilla de los Arquitectos Nuestra Señora de Belén. En su cripta se guardan los restos de Ventura Rodriguez, Juan de Villanueva y Jerónimo Churriguera.

Bautizos celebrados en la parroquia de personas célebres

Matrimonios celebrados en la parroquia de personas célebres

Defunciones de personas célebres





Parque de Plaza de Castilla - Cuarto Depósito Canal de Isabel II

$
0
0
Parque de Plaza de Castilla - Cuarto Depósito Canal de Isabel II
P. de la Castellana, 214

La superficie del parque ronda los 45.000 metros cuadrados. De ellos, los 17.256 centrales están ocupados por un estanque rodeado de pradera que divide la extensión en cuatro zonas diferenciadas, separadas mediante pérgolas de gran altura. Cuenta, además, con un laberinto de agua, una rosaleda y un amplio jardín en el que se encuentra el Centro de Exposiciones Arte Canal.

Inaugurado a finales de 2004, el parque Cuarto Depósito se ubica en las inmediaciones de Plaza de Castilla. Está construido sobre la cubierta del Cuarto Depósito de almacenamiento de agua de Canal, actualmente en uso.

Segundo depósito elevado del Canal de Isabel II

Depósito del Canal de Isabel II, Torres Kio y Obelisco de Calatrava


Parque




Centro de esposiciones

Fuego blanco. La colección moderna del Kunstmuseum Basel

$
0
0
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Calle de Santa Isabel, 52
Metro Atocha

Puede visitarse la exposición hasta el 14 septiembre, 2015

Coincidiendo con el cierre temporal del Kunstmuseum Basel para la renovación de sus instalaciones se muestra una selección de más de cien obras maestras de su colección (pinturas, esculturas, collages, fotografías y vídeos) en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.  

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
El Kunstmuseum Basel está considerado el primer museo público municipal del mundo. Los dos ejes fundamentales de su colección los constituyen obras que datan de los siglos XV y XVI, por un lado, y el arte de los siglos XIX al XXI, por otro, conjunto este último que lo convierte en una de las más importantes colecciones de arte contemporáneo de Europa.

Este conjunto, que abarca desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, trata de ofrecer un amplio panorama del tránsito del arte moderno al contemporáneo, incluyendo ejemplos de movimientos tan diversos como el expresionismo, el cubismo, el purismo, la abstracción, el constructivismo, el minimalismo, el post-expresionismo alemán, la abstracción estadounidense de postguerra o el Pop art.

El monte Niesen visto desde Haustrich  Heustrieh, 1910 Ferdindand Hodler

 Pan asustando a un pastor (miedo terrorifico), 1859 Arnold Böcklin

Jarra y violín, 1910 Georges Braque

El velador, 1913-1914 Pablo Picasso

La música, 1917-1918 Georges Braque

Mujer con mandolina, según Corot 1916 Juan Gris

Naturaleza muerta (El movimiento del cojinete) 1926 Fernand Léger

Dos figuras (Desnudos sobre fondo rojo) 1923 Fernand Léger

Botella, frascos y violines 1920 Amédée Ozenfant

Mujer acostada, jarcia y barco con puerta abierta 1935 Le Corbusier

Composición con farolillo y guitarra 1920 Le Corbusier

LIV, 1936 László Moholy-Nagy

Función-composición 1937 Georges Vantongerloo

LAL, I, 1936 László Moholy-Nagy


Fuego blanco II 1960 Barnett Newman

Lancha 1965 Gerhard Richter

Desde la ventana número 2, 1962 Jasper Jhons

Construcción con superfice desarrollable 1938 Antoine Pevsner

Ecce Homo, 1925 Lovis Corinth

Calle de Aasgaardstrand, 1901 Edvard Munch

Pentesilea, 1925 Hermann Scherer

Paisaje costero, 1918 Edvard Munch

El Nizza de Fránfort del Meno, 1921 Max Beckmann

Davos en invierno, Davos nevado, 1923 Ernest Ludwig Kirchner

Interior con cinco figuras, romano, 1925 Oskar Schlemmer

Dos muchachas, 1924-1925 Albert Müller

Figura y máscara, 1911 Emil Nolde

Torso preadánico, 1938 Hans Arp

Rojo intenso, 1924 Vassily Kandinsky

El sol en la pintura, 1945 Francis Picabia

Flecha de nube, 1932 Hans Arp

Arquitectura vegetal para una difunta, 1943 Hans Arp

La flecha, 1943 Vassily Kandinsky

Negro puntiagudo, 1931 Vassily Kandinsky

Creación II 1927 Yves Tanguy

Mujer acostada soñando, 1929 Alberto Giacometti

Cabeza que mira, 1923 Alberto Giacometti

La noche en el campo, 1926 André Masson

Creaación I, 1927 Yves Tanguy

La pierna, 1958 Alberto Giacometti

Retrato fluido, 1950 Jean Dubuffet

Cabeza de hombre sobre vástago (Diego), 1956-1958 Alberto Giacometti

Mujer con la garganta cortada, 1932 Alberto Giacometti

Cabeza de hombre IV (Diego, 1964 Alberto Giacometti

El gato, 1951 Alberto Giacometti

Fecha marrón-verde, 1919 Paul Klee

Noche azul, 1937 Paul Klee

Sobre un motivo de Harnrnarnet, 1914 Paul Klee

Senecio (Zuzón), 1922 Paul Klee

Balouba, 1961 Jean Tinguely

Pan de Hyde-Park, 1969 Dieter Roth

Aquí III, 1965-1966 Barnett Newman

Sin título, 1962 Donald Judd

Untitled sin título1970 Donald Judd

Pieza de cedro, 1959/1964 Carl Andre

La orde, 1946 Barnett Newman

Desde la ventana número 2 1962 Jasper Jhons

Figura 2, 1962 Jasper Jhons

Suicidio, 1966-1967 Walter de María

Fuente del texto: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía


El Arrabal de Santa Cruz

$
0
0
Metro: Antón Martín


La parroquia de Santa Cruz está ubicada en la plaza de Santa Cruz y sus orígenes se remontan a una antigua ermita que fue fundada para conmemorar el triunfo de Alfonso VIII en la batalla de las Navas de Tolosa, ocurrida en 1212. Entorno a este templo, hoy desaparecido, se fue estructurando otro de los arrabales de la ciudad, razón por la que la ermita fue elevada al rango de parroquia.

El Arrabal de Santa Cruz era un núcleo de población en el antíguo Madrid ubicado en torno a parroquia de Santa Cruz, cercano a la plaza del Arrabal (actual Plaza Mayor). Se prolongaba el arrabal a lo largo de la parte superior de la calle Atocha hasta la denominada Puerta de Vallecas (situada en la plaza de Antón Martín). El arrabal se vertebraba a lo largo de la calle Atocha, de tal forma que en su vertiente izquierda la plaza de Matute hasta la carrera de San Jerónimo, en su vertiente derecha la plaza de Tirso de Molina hasta los inicios del Lavapiés. El origen de este arrabal data del siglo XIII, llegando a tener 18.000 habitantes.


Farmacia el Globo
Comercio centenario, de 1870.
Llamada así por su decoración anterior a la Guerra Civil, llena de carteles anunciadores y la leyenda “Botica del Globo”, al que se añade el globo Montgolfier, que colgaba y cuelga en lo alto. Tanto los anuncios como el globo eran típicos de las farmacias inglesas de la época. El globo era signo de distinción, ya que los primeros farmacéuticos ingleses con titulación colocaban éste para distinguirse de los herbolarios y las droguerías. Fue una de las pocas de Madrid llamadas de «Servicio Permanente», de las que habría cinco o seis.
Fermín Puyol Díaz, uno de sus últimos boticarios, montó en la parte superior un museo de específicos con más de cuarenta mil envases catalogados, que su dueña actual, Lourdes Nestales, quiere retomar. Calle Atocha 46 (Plaza Antón Martín)

Ferretería García del Río.
La ferretería se instala en 1888 sobre un antiguo convento y se hace famosa en Madrid por sus artículos novedosos procedentes de Alemania e Inglaterra. De carácter familiar, llega a tener cinco empleados, además del dueño, Esteban García Ochandatay, que vino a la capital desde un pueblito de Logroño buscando una forma de vida diferente. La tienda no ha cambiado con el tiempo, perdurando el mostrador de madera, en forma de “U”, flanqueado en su parte central por dos columnas, como en muchas tiendas de fines del XIX, y con su caja registradora “National” a un lado. Las bisnietas de Esteban, Ángela y María Jesús, han permanecido al pie del mostrador, sorteando peores tiempos. Calle Atocha, 57.
Tanto las hornacinas como el escaparte y mostrador son los originales


Entrada del edificio hoy abandonado, en el cual fueron asesinados los abogados laboralistas en 1977 en atentado terrorista. Calle Atocha, 55

Chaflán del edificio entre la calle Atocha y plaza de Matute


Hostal Matute en el número 11 de la plaza Matute

La llamada "Casa Pérez Villaamil", es un edificio modernista construido en 1907 por el arquitecto madrileño Eduardo Reynals. Está declarado Bien de Interés Cultural en categoría de monumento.
Plaza Matute,  12


Casa Alberto
Taberna fundada en 1827 en el mismo edificio en el que Miguel de Cervantes vivió y escribió sus dos obras maestras: la segunda parte de “El Quijote” y “Los trabajos de Persiles y Segismunda”. De aquella época todavía conserva recuerdos de Cervantes, expuestos en la segunda planta de la taberna, junto a otros más actuales: su librillo de zinc junto a la hermosa barra de ónice y madera, su botellero, su manómetro de fabricación de agua de Seltz, su antiguo y valorado grifo, la caja registradora, las columnas y unas taquillas donde se vendían entradas para la clá de los teatros. En tiempos de Fernando VII, los madrileños acudían a Casa Alberto a tomar un chato de vino con un huevo duro y un trozo de bacalao. En la actualidad, los clientes pueden degustar platos típicos como callos a la madrileña y bacalao. La especialidad es el rabo de toro estofado, considerado uno de los mejores de todo Madrid.
Calle de Las Huertas, 18

Texto de la novela "Misericordia" de Benito Pérez Galdós, en la calzada de la calle Huertas.

Palacio de Santoña.
Se encuentra en la esquina de las calles Huertas y Príncipe. Se trata de una construcción del siglo XVI, reformada posteriormente en el siglo XVIII por el arquitecto Pedro de Ribera, y en el siglo XIX por Antonio Ruiz de Salces.
Propiedad de la Cámara Oficial de Comercio e Industria. Despues de varios años cerrado por obras, se espera abrirlo proximamente.
Calle Huertas, 13

Portada de la calle Huertas de Pedro de Ribera

Palacio del conde de tepa
Es un antiguo palacio cuyo primer proyecto data de 1792, construido por el arquitecto Jorge Durán, cuyas fachadas dan a las calles de San Sebastián, Atocha y la plaza del Ángel. Este palacio de estilo neoclásico fue la vivienda de Francisco Leandro de Viana (conde de Tepa). En 2004 se rehabilitó para ser convertido en un hotel de cinco estrellas, NH Hotel Group NH Collection. Durante las obras de rehabilitación se descubrieron los restos del Viaje de Agua de La Castellana.
Calle de San Sebastián, 2

Restos del Viaje de Agua de La Castellana en el interior del hotel




A lo largo de la calle Atocha nos escontramos edificios que fueron casas-palacio, actualmente rehabilitados como viviendas u hoteles.



Hotel Catalonia puerta del sol (anteriormente Catalonia Moratín) ocupa un edificio magnífico del siglo XVIII, catalogado dentro del conjunto histórico de la villa. Calle Atocha, 23


Viewing all 398 articles
Browse latest View live