Quantcast
Channel: Conocer Madrid
Viewing all 398 articles
Browse latest View live

Coleccionismo y Modernidad Dos casos de estudio: Colecciones Im Obersteg y Rudolf Staechelin

$
0
0
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Calle de Santa Isabel, 52
Metro Atocha

Se puede visitar la exposición hasta el 14 de septiembre.
Esta exposición reúne dos destacadas colecciones de arte de la primera modernidad, hoy integradasdentro de los fondos del Kunstmuseum Basel (Basilea, Suiza), la Colección Im Obersteg y la Colección Rudolf Staechelin,y ofrece la oportunidad de disfrutar de obras de los artistas másreconocidos de ese periodo (en su amplia mayoría nunca antes presentadas en España), además de profundizar sobre el fenómeno del coleccionismo y destacar su centralidad en el entramado del arte moderno.
Está coorganizada por el Museo Nacional de Arte Centro Reina Sofía y The Phillips Collection, en colaboración con la Im Obersteg Foundation y la Rudolf Staechelin Collection.

Desnudo recostado, 1934 Pablo Picasso

La cantera, Pontoise,1874 Camille Pisarro

Desnudo de rodillas con fondo amarillo, 1913 Cuno Amiet

Retrato de Régina Morgeron, 1911 Ferndinand Hodler

El Mont-Blanccon nubes rosas, 1918 Ferndinand Hodler

La enferma, 1914 Ferndinand Hodler

La mujer muerta, 1915 Ferndinand Hodler

La enferma, 1914 Ferndinand Hodler

Calma, Fécamp, 1881 Claude Monet

El Sena visto desde la esplanada del Pont-Neut, 1901 Camille Pissarro

Cabeza de mujer, 1870 Edouard Manet

Paisaje con tejado rojo, 1885 Paul Gauguin

La casa del doctor Gachet en Auvers, 1873 Paul Cézanne

Arlequín con antifaz, 1918 Pablo Picasso

Copa y manzanas, 1879-1882 Paul Cézanne

El jardín de Daubigny, 1890 Vicent van Gogh

Naturaleza muerta: arenques ahumados, 1886 Vicent van Gogh

Cabeza de mujer, 1887 Vicent van Gogh

El sendero del pueblo, 1875 Camille Pissarro

Gabrielle, 1910 Pierre-Auguste Renoir

Bañista sentado al lado del agua, 1876 Paul Cézanne

La madre del artista, 1890 Alexej von Jawlensky

La sirena, 1900 Odilon Redon

La bebedora de absenta, 1901 Pablo Picasso

Costa, 1932 Maurice de Vlaminck

Obrera, 1911 Georges Rouault

La iglesia de Saint-Séverin en París, 1925 Maurice Utrillo

Hombre y mujer (mujer con abrigo de piel), 1918 Emil Nolde

Retrato de Madame Dorival, 1916 Amadeo Modigliani

Inundación, 1910 Maurice Vlaminch

El niño del coro, 1927 Chaïm Soutine

Paisaje (con vela roja), 1939 Georges Rouault

El faisán muerto, 1926-27 Chaïm Soutine

Joven inglesa, 1934 Chaïm Soutine

Cocinera con delantal azul, 1930 Chaïm Soutine

Naturaleza muerta con violín, pan y pescado, 1922 Chaïm Soutine

Niño con juguete, 1919 Chaïm Soutine

Judio en blanco y negro, 1914 Marc Chagall

Judio en rojo, 1914 Marc Chagall

Judio en verde, 1914 Marc Chagall

Auterratraro, 1911 Alexej von Jawlensky

Niña, 1909 Alexej von Jawlensky

En el Báltico, 1911 Alexej von Jawlensky

Rizos castaños, 1913 Alexej von Jawlensky

Chimo Serrano PHE15

$
0
0
Fundación ONCE. Espacio cultural "Cambio de Sentido"
Recoletos, 1
Metro Banco de España

Se puede ver la exposición hasta el 31de julio, de lunes a jueves de 10 a 14 h. y de 16 a 20 h. y viernes de 10 a 14 h. y de 16 a 18 h. Sábados, domingos y festivos cerrado.

Las fotografías de esta exposición son el resultado de los diversos viajes que Chimo Serrano ha realizado a Latinoamérica. Recogen elementos diversos –paisajes, culturas, gentes o pueblos– que estaban en aquellas tierras antes de la llegada de los europeos y que aún perviven. Algunos de ellos permanecen inmutables, otros son testigos de un pasado glorioso, y todos son un bagaje para el futuro. Parte de la esencia de un continente que ayuda al espectador a comprenderlo.

Fundación ONCE. Espacio cultural Cambio de Sentido

Confusión, 2005

Producción, 2012

Corazón, 2012

Supervisión, 2004

Grandeza (detalle), 2014

Orden, 2005

Ilusión, 2004

Vida, 2012

Adaptación, 2007

Formación, 2015

Fuente del texto PHOTOESPAÑA

Chema Madoz 2008-2014 Las reglas del juego PHE15

$
0
0
Sala Alcalá 31
Calle Alcalá, 31
Metro: Sevilla/Banco de España

Exposición que se puede visitar hasta el 2 de agosto. Horario: de martes a sábado de 11 a 20:30 horas, domingos y festivos de 11 a 14 horas. Los lunes permanecerá cerrado.

Chema Madoz es uno de los fotógrafos más relevantes de la escena artística española y cuenta con una gran proyección internacional, como atestigua su presencia en la última edición de Les Rencontres d’Arles. Su obra ha sido galardonada con el Premio PHotoEspaña en 1998, el Premio Nacional de Fotografía en el año 2000 y el Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid en 2012, entre otros. La trayectoria creativa de Madoz comienza en 1983, año en que realiza su primera muestra individual en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid. Desde 1990 desarrolla su poética de objetos, una temática constante en su trabajo hasta la actualidad.

El comisario, Borja Casani, ha reunid para la exposición un total de 124 fotografías en blanco y negro sobre papel baritado realizadas entre 2008 y 2014 que, en su mayor parte, se presentan al público por primera vez.

Como es habitual en los proyectos de Chema Madoz, el autor no titula las obras. Las fotografias reunidas en esta exposición han sido realizadas en Madrid, en blanco y negro, e impresas sobre papel baritado virado al sulfuro.
Sala Alcalá 31



















































Fuente del texto: Madrid

Jardines del Palacio del Infante don Luis

$
0
0
Palacio del Infante don Luis
Boadilla del Monte
entre las 10:30 y las 22:00 horas.
entre las 10:30 y las 22:00 horas.

Pueden visitarse de lunes a domingo, de 10:30 a 14 horasy  de 17:00 a 22:00 horas. hasta el 30 de septiembre.

entre las 10:30 y las 22:00 horas.
entre las 10:30 y las 22:00 horas.
entre las 10:30 y las 22:00 horas.
El pasado mes de marzo se han inaugurado los recientemente restaurados jardines del Palacio, un jardín del siglo XVIII único en España, 250 años después de su construcción.

La terraza del jardín restaurado tiene una superficie de 13.500 m2, de los que solo el parterre ocupa unos 6.500. La obra ha corrido a cargo de la reputada paisajista Lucía Serredi, la restauración ha sido posible gracias a que se conservaban suficientes elementos tanto arquitectónicos como vegetales y gráficos del proyecto original.

El jardín consta de un parterre dividido geométricamente en dos jardines asimétricos, reflejo de la clara influencia italiana que tuvo Ventura Rodríguezque que fue quien lo diseñó. En él se han plantado un gran número de especies originales, entre las que se cuentan tilos de Holanda, cipreses de la Toscana, lilos, moreras, perales, 3.000 plantas tapizantes, enredaderas sóforas y unos 10.000 bojes que lucen en el parterre.

Además de las plantaciones, se ha construido un complicado sistema de drenaje, aprovechando la red original de pozos que descarga en un colector general, así como un sistema de riego que permanece oculto y que aporta la máxima optimización tecnológica, también se ha incorporado una "discreta iluminación" de leds empotrados en el suelo.







Fuente de los tres caños o de Ventura Rodriguez.
La fuente fue proyectada en 1763, como uno de los elementos más destacados del jardín frontal del Palacio. Diseñada por el arquitecto Ventura Rodríguez, fue concebida como un depósito de agua, cuya misión era regular el suministro a las distintas dependencias del palacio.


Jardines
























Fuente central, en el que en su día estuvo la Fuente de las Conchas, ubicada actualmente en los Jardines del Campo del Moro en Madrid junto al Palacio Real.











Video de la visita a los Jardines

Video de la inauguración de los Jardines

Bernard Plossu PHotoEspaña

$
0
0
Hotel Iberostar Las Letras Gran Vía
Calle Gran Vía, 11
Metro Gran Vía/Sevilla

Se puede visitar la exposición hasta el 30 de agosto.

Organizan: Hotel Iberostar Las Letras Gran Vía y PHotoEspaña

La muestra recoge 30 fotografias inéditas que muestran la mirada viajera y más intimista del fotógrafo.

La fotografía de viaje es la piedra angular de la carrera artística de Bernard Plossu (Vietnam, 1945). Fotógrafo viajero por excelencia, su espíritu nómada lo ha llevado a recorrer todo el mundo y, a través de fotografías de pequeño y mediano formato, ha trabajado el género del paisaje desde una mirada íntima y poética. Esta exposición presenta imágenes inéditas del oeste americano realizadas en la década de 1970, así como una selección de sus obras más conocidas.














Información del texto: PHOTOESPAÑA

Federico Guzmán. Tuiza, las culturas de la jaima

$
0
0
Palacio de Cristal
Parque del Retiro
Metro Retiro

Se puede visitar hasta el 30 de agosto.

Organización: Museo Reina Sofía en coproducción con Fundación Donostia/San Sebastián, Capital Europea de la Cultura 2016.

Durante más de siete años Federico Guzmán ha estado vinculado al Sáhara, compartiendo experiencias con  la gente oriunda de la zona. El artista ha pergeñado un proyecto para el Palacio de Cristal como parte y consecuencia de esa vivencia personal. En esta ocasión, ha levantado una gran jaima que dialoga con el espacio del edificio histórico.

Tuiza, en hassanía (dialecto árabe del bidán africano), es un trabajo solidario colectivo, hace referencia a reunirse, participar y construir algo entre todos. Tuiza es la esencia de este proyecto de Federico Guzmán. Lo es no solo por el particular proceso de creación de las melhfas (vestimenta tradicional saharaui) por parte de las mujeres del campamento de refugiados saharauis de Bojador, sino también porque esta gran jaima se presenta como un espacio de hospitalidad y conversación entre culturas, donde talleres y otro tipo de actividades colectivas tendrán lugar a lo largo del periodo expositivo.














.

Distrito de Chamberí II

$
0
0
19 de marzo

Distrito de Chamberí,  Barrios de Trafalgar, Ríos Rosas, Arapiles y Vallehermoso.
Metro: Quevedo/Canal/Iglesias/Ríos Rosas

En 1902 para celebrar la jura y mayoria de edad del rey Alfonso XIII, el Ayuntamiento siendo su alcalde Alberto Aguilera, encargó una serie de estatuas de varios personajes insignes a distintos escultores, entre ellas, se encuentra la de Francisco de Quevedo y Villegas del escultor Agustín Querol Subirants, que se encuentra en la Glorieta de Quevedo.



En la Calle Eloy Gonzalo, 3-5 se encuentra El Instituto Homeopático y Hospital de San José. El edificio fue construido entre los años  1872 y 1877, según proyecto y dirección del arquitecto José Segundo de Lema. D. José Núñez Pernía, primer Marqués de Núñez, instituyó la Fundación Instituto Homeopático y Hospital de San José.

Estatua de San José en el jardín de entrada



En la Calle de Eloy Gonzalo 3 y 5 se encuencuentra elPalacete del Marqués de los Salados. Edificio de estilo neomudéjar construido por el arquitecto Emilio Rodriguez Ayuso en 1883 para Joaquín Núñez PerníaMarqués de los Salados. Se incorporó al Instituto Homeopático como edificio de administración y servicios.

Calle Cardenal Cisneros-Calle Feijóo. Este edificio residencial es el más antiguo y uno de los primeros que se construyeron en el Barrio de Chamberí, fue construido por el arquitecto Carlos Colubí  entre 1877-1879 siendo su promotor D. Cecilio Gurrea. En este solar estuvo la antigua fonda de Muñoz.

Ampliación del edificio hecha por el arquitecto Jose Manuel Palao en 1987.

Calle Bravo Murillo, 11. Edificio construido por el arquitecto Vicente García Cabrera entre 1912-13 siendo el promotor privado don Antonio Alcaide.

Calle Bravo Murillo, 25. Edificio construido por el arquitecto Juan Fernández Yáñez entre 1931-33, siendo el promotor don José Montes García.


 Calle Bravo murillo, 37 al 41. En los terrernos del antiguo Cementerio Patriarcal se construyeron una serie de edificios para funcionarios del  Parque Móvil de los Ministerios, conocido como "Parque Móvil", la primera fase se construye entre los años 1942-1944, y se siguió construyendo hasta 1955 en que se edificaron las escuelas.
Actualmente pertenece a la Mancomunidad de Propietarios de San Cristóbal (una colonia privada). 

Calle Bravo Murillo, 39. Dentro del recinto de la Mancomunidad de San Cristobal se encuentra laparroquia de San Cristóbal y San Rafael. La iglesia de estilo neobarroco que fue construida a finales de los años 40.

En la calle Bravo Murillo, 49 se construyó entre 1851 y 1858 el primer depósito de agua del Canal de Isabel II, diseñado por Juan de Ribera Piferrer. Actualmente está en desuso.


 En 1858 se construyó una fuente para conmemorar el acontecimiento histórico de la llegada de las aguas a Madrid, es de estilo clasicista romántico tardío, con una representación del ríoLozoya esculpida por Sabino de Medina, flanqueada por alegorías de la Agricultura y la Industria, de los escultores Andrés Rodríguez y José Pagnucci.

En la calle Bravo Murillo, 49 y Cea Bermúdez, 2 se encuentra el Parque Municipal Enrique Herreros, contruido sobre parte de la cubierta del primer depósito del canal de Isabel I.

En el interior del parque se encuentra el monumento dedicado a Enrique García Herreros, del escultor José Torres Guardia.

En la calle Bravo Murillo, 42 se construyó el segundo deposito de agua. El aumento imparable del consumo de agua hizo necesaria la ampliación del abastecimiento a los pocos años de la inauguración del primer depósito. Así, en 1863 comienza la construcción de un segundo depósito entre las calles de Bravo Murillo y Santa Engracia diseñado también por Juan de Ribera.
En el centro (enfrentada a la fuente del primer depósito) se encuentra una escalera de doble tiro coronada por un tímpano triangular que sustituyó a la gran cascada planeada por Ribera en un principio.

Dentro del programa ideado por el alcalde Alberto Aguilera para conmemorar la jura del rey Alfonso XIII en el año 1902 se encargó al escultor madrileño Miguel Ángel Trilles la estatua de  Juan Bravo Murillo, que como ministro de Instrucción y Obras Públicas promovió la construcción del Canal de Isabel II para abastecer de agua a la capital.


 El tercer depósito del Canal de Isabel II se encuentra entre la avenida de Islas Filipinas, la calle de Santander y el Paseo de San Francisco de Sales, fue construido por D. Francisco Parrilla en el año 1915, de los cuatro depósitos que el Canal de Isabel II construyó en Madrid, éste es el más grande  Sobre la cubierta de este depósito se ha construido una serie de infraestructuras para la práctica deportiva (circuito de footing, pistas cubiertas de pádel, zonas de prácticas de golf de tiro largo y corto, un campo de fútbol y otro de fútbol 7) siendo inauguradas en 2007.

Teatros del Canal. Este edificio se encuentra en la confluencia de las calles Cea Bermúdez y Bravo Murillo, es obra del arquitecto Juan Navarro Baldeweg, fue inaugurado el 20 de febrero de 2009. Recibió el Premio Arquitectura de la Bienal Española, otorgado por el Ministerio de Fomento.

Otras visitas al distrito de Camberí en este blog
Barrio de Chamberí
Distrito de Chamberí - edificios
Colegios e iglesias en Chamberí
Barrio de Almagro

Historia de las Telecomunicaciones

$
0
0
Fundación Telefónica
Calle Gran Vía, 28 -7ª Planta
Metro Gran Vía

El objetivo de esta exposición es mostrar la evolución de la comunicación a distancia, con un especial acento en la telefonía en España. 
No es un recorrido nostálgico por aparatos y sistemas de antaño sino la muestra de una búsqueda incansable de mejora y progreso para lograr comunicarse mejor y más rápido.

Distribuidas cronológicamente en siete bloques, las cincuenta piezas seleccionadas ilustran un viaje en el tiempo que comienza con el incipiente origen de las telecomunicaciones y llega hasta el momento actual: un mundo de redes en comunicación total, permanente y global.

Un recorrido del pasado al presente que revela, además, la increíble transformación que las telecomunicaciones han sido capaces de provocar en la sociedad de los últimos 150 años.

Fundación Teléfonica


La compañía Teléfonica Nacional de España se fundó el 19 de abril de 1924 y en agosto del mismo año firmaba con el gobierno un contrato para la "reorganización, reforma y ampliación del sevecio teléfonico nacional". La CTNE fue creada por la ITT, Internacional Telehpone & Telegraph, emperesa estadounidense de los hermanos Behn, junto con inversores españoles.

Los Protagonistas

Sala de la exposición






la Compañía Teléfonica Nacional de España imprimió, sin duda, un avance extraordinario al sistema teléfonico del país. A los cinco años de comenzar su andadura, el servicio automático, hasta entonces prácticamente inexistente en el país, ya estaba instalado en en 18 ciudades. Y en ese mismo 1924 el sevicio internacional en España estaba limitado a la comunicación con Francia y Suiza, cuatro años más tarde, en 1928, se inauguraba el sevicio transatlántico con Estados Unidos, Canadá y Cuba, a los que seguirían en años sucesivos México, Argentina, Uruguay...

El contrato de la CTNE con el gobierno dio comienzo a toda una serie de actuaciones importantes para la mejora del sistema telefónico. Sea utomatizan las líneas telefónicas en las principales ciudades, se construyen nuevos edificios para la instalación de centrales, entre ellos el primer racacielos de Europa (el edificio de Telefónica en Gran Vía). Las zanjas para soterrar los cables, que antes se tendían entre los tejados.

Telégrafo de impresión directa 1855. En 1875 llegaron a España los primeros aparatos de este tipo patentado por David Hughes veinte años antes y prestaron servicio hasta 1950 aproximadamente. La importancia de este sistema impresor radicaba en la capacidad de recibir mensajes de forma alfabética, sin codificación, algo impensable para el morse.

Receptor telegráfico portátil de código morse 1874. Debido a la sencillez de su mecanismo, el telégrafo de código morse fue el más utilizado entre todos los modelos de lelégrafo inventados.

Centralita manual de batería local 1884. A este tipo de centralitas se las denominaba "Singer" o "costureras" por su parecido con las máquinas de coser.

Este teléfono Gower-Bell se utilizó en la primera comunicación rural por línea privada en España. Fue Rodrigo Sánchez-Arjona quien tras contemplar un modelo como éste en la Exposición Universal de París de 1878, lo adquirió para comunicar su casa de campo en la finca "Las Mimbres" con el pueblo Fregenal de la Sierra (Badajoz). El micrófono no se ve por estar instalado debajo de la tapa de madera que cubre su mecanismo. Fue la propia familia Sánchez-Arjona quien donó esta pieza única.

Teléfono portátil de llamada por magneto y batería local (modelo Feldtelefon M 1916). Los teléfonos de campaña eras equipos portátiles que fueron utilizados principalmente para las comunicaciones desde el campo de batalla.

Teléfono de sobremesa de batería local y llamada por magneto (modelo AC-110 Skeleton). El modelo Skeleton fue el primero en incorporar el microteléfono colgando de un gancho en horizontal, y se convirtió en el  precedente de lo sería el diseño mas habitual de teléfono de sobremesa.

Bicicleta de celador 1920/1925. Esta bicicleta perteneció a un celador de la Sierra de Albarracín (Teruel). Estos profesionales se encargaban del mantenimiento de las líneas telefónicas.

Reloj patrón de señal horaria 1926. Este reloj que estuvo en funcionamiento hasta los años setenta, fue de gran importancia para la central telefónica de Gran Vía. Con su mecanismo controloba cada medio minuto todos los relojes instalados en este edificio, incluido el situado en la torre.

Teléfono con sonería llamada por magneto 1893. Este modelo mantiene la misma tecnología del Skeleton, pero en este caso se encuentra oculta tras la carcasa metálica que lo protegía así del polvo y la suciedad. Fue conocido popularmente como "el molinillo de café".

Teléfono de llamada por pila (modelo "tintero") 1890. Este modelo incorpora una pila seca en lugar de magneto como generador electrico. Cuando el teléfono no estaba en funcionamiento, el auricular se introducía dentro del cuerpo principal del teléfono y el micrófono se plegaba como si fuese una tapa. Totalmente cerrado su aspecto era similar al de un tintero.

Teléfono público mural de monedas 1909. En 1888 William Gray inventó este tipo de reléfono de pago que se expandieron rapidamente. En un primer momento se ubicaron en hoteles, tiendas, restaurantes, etc. pero más tarde se instalaron en la calle y en cabinas telefónicas. En España, el primer teléfono público urbano que funcionaba con fichas, se instaló en 1928en el Parque del Retiro de Madrid.

Teléfono de sobremesa automático de batería central 1924. Este modelo se denomina de columna debido a la forma del cuerpo central. Fabricado en hierro ya incorpora el disco de  marcación, que permitía conectarse al equipo de conmutación automática de la central teléfonica y marcar directamente el número de abonado sin necesidad de operadora.

Teléfono automático con conexión a batería central y sonería interior 1925. Este teléfono fue utilizado por el rey Alfonso XIII para inaugurar el sevicio automático en Madrid, en 1926, y la comunicación telefónica trasatlántica, en 1928. Primero se realizó la conexión entre Madrid y Washington, y un mes después se abría la línea Madrid-Cuba.

Maqueta Rotary 7-a 1925. Esta maqueta, expuesta durante la Exposición Nacional de Maquinaria en el Palacio de Hielo del Retiro de Madrid (1925), fue construida por C.T.N.E. para mostrar al público la nueva tecnología que la compañía empezaba en el país.

Teléfono (modelo 5523-EZ) 1956. Los teléfonos de baquelita fueron los primeros en aprovechar el uso industrial del plástico.

Teléfono automático de batería central (modelo Ericofon) 1956. Ericofon tuvo un diseño muy innovador, ya que fue el primer aparato que reunía todos los elementos en una sola pieza; el discco marcación y el botón de desconexión quedan ocultos en la base.

Cuadro de fuerza 1929. Los cuadros de fuerza distribuían, regulaban y controlaban la energía eléctrica en las centrales telefónicas. Esta sección desde su entrada en servicio como central telefónica en los años 20 hasta 1991.

Teletipo 1950/1955. Un teletipo, télex o radioteletipo es un dispositivo telegráfico de transmisión de datos que permite la comunicación a distancia entre sus abonados, mediante teleimpresores instalados en diferentes lugares.

Cuadro interurbano de operadoras años 50. Estos equipos fueron necesarios debido al aumento en el número de abonados.


Batería estacionaria de plomo 1930. Este tipo de baterías se utilizaban como fuente auxiliar de energía eléctrica en centrales telefónicas. Tenía un papel fundamental, ya que entraban en funcionamiento si se producía un corte en el suministro eléctrico, de manera que se conseguía que el servicio no quedara interrumpido.

Mesa de pruebas urbana años 50. Estas mesas de pruebas se instalaban en las centrales telefónicas en las salas donde se encontraba el repartidor. Con ellas se comprobaba el estado de las líneas y de la instalación del abonado.

Receptor de microondas (modelo RL-4). Este equipo forma parte de un sistema de recepción de radioenlaces analógico de microondas que permitía transmitir hasta 960 canales telefónicos de forma simultánea. Comenzaron a utilizarse en España a partir de 1951.

Este repetidor pertenecía a la línea de cable coaxial submarino PENCAN-I (Peninsular-Canarias) tendida entre San Fernando (Cádiz) y Santa Cruz de Tenereife en 1965 y estuvo operativo hasta 1991. La función de estos equipos era elevar los niveles de la señal, atenuada por los efectos de la transmisión a larga distancia.

Teléfono automático de uso público (modelo 5536-M). Este tipo de teléfono público se utilizó primero con fichas, que se compraban previamente, y posteriormente con pesetas. En 1966 ese instalaron en Madrid las primeras cabinas telefónicas en la vía pública.

Teléfono automático (modelo heraldo) 1970. El modelo heraldo comenzó a comercializarse en España en 1963.

Teléfono automático de batería central (modelo Góndola) 1968. Este modelo que podía ser de mesa o de pared, fue uno de los teléfonos más populares de su época.

Centralita Satai 4/10/5. Satai significa Sistem de Aparato Teléfonico de Abonado con Intercomunicación. Eran centralitas automáticas que permitían realizar llamadas internas y externas.

Maqueta del sistema PC-32 1969. Se trata de un sistema de conmutación automática denominado de barras cruzadas porque la conexión se produce por el contacto entre barras dispuestas en forma de malla.

Sistema de Transmisión con tecnología por Multiplexación por División en el tiempo (MDT) 1975. Estos sistemas conseguían que varias convenciones se transmitieran simultáneamente, utilizando la misma via mediante la denominad tecnología de multiplexación por división en el tiempo (MDT). Este equipo concretamente permitía transmitir treinta canales, es decir vonversaciones simultáneas por una misma línea de cobre.

Teléfono (modelo Benjamín) 1985. Aunque el diseño del modelo Benjamín puede parecer inspirado en los teléfonos móviles con tapa de los años 90, la verdad es que es anterior a éstos en casi diez años.

Teléfono (modelo Teide) 1988. Fue uno de los primeros teléfonos totalmente electrónico. Comenzó a instalarse en los hogares en los años 80 para sustituir al ya tradicional Heraldo.

Teléfonos móviles analógicos 1982/1992. Los avances vividos en el campo de la tecnología hacen posible la aparición de equipos teléfonicos como éstos.

Teléfonos fijos de años 90. A finalesde los años 90, los terminales fijos ofrecían a los abonados un amplio catálogo de servicios tales como mensajes, llamada en espera, desvío de llamada, llamada a tres, pantalla para números entrantes, agenda... Incluso era posible utilizarlos como módem para la conexión de equipos a la red.

Teléfono (modelo Domo) 1999. La comercialicazión de estos aparatos teléfonicos comenzó en 1999. Sustituía al modelo "forma", instalado hasta entonces por telefónica.

Equipo TESYS para Transmisión de datos 1978. Desarrollado para la transmisión de datos por conmutación de paquetes.

Teléfonos móviles digitales 1999. En la década de 1990 se produjo la progresiva sustitución de los teléfonos celulares analógicos por los digitales. La segunda generación de telefonía móvil o 2G con tecnología digital, a la que pertenecen estos móviles, se denominó Global System Mobile (GSM).

Equipo de Conmutación y Transmisión de Datos en celdas y tramas Passport-160 1998. Este equipo realizaba la conmutación para envío de datos, voz, imagen, etc., y permite la transmisión de éstos a velocidades de 155 GHz/sg. en la red UNO.

Sistema de Transmisión de Jerarquía Digital Síncrona (modelo AXD 2500) 1988. La nueva tecnología emergente en los años noventa era la denominada Jerarquía Digital Sincrona. Cubre la necesidad de una tecnología de transmisión de datos capaz de proporcionar un gran ancho de banda.

Distintos modelos de teléfonos (Heraldo, TYE Mirlo, Forma y Domo) que conservamos en casa y  funcionando perfectamente.

Fuente del texto: Fundación teléfonica

...

Edificios en la calle Mayor

$
0
0
Distrito Centro, Barrio de Sol
Medro Sol

Un paseo por la calle Mayor viendo edificios modernistas principalmente.

Calle Mayor, 1. Casas de Cordero. Su nombre se debe al promotor, don Santiago Alonso Cordero natural de Santiago Millas (León), cuyo escudo está colocado en la esquina de la calle Mayor con calle Esparteros. Están situadas en el solar del antiguo monasterio de San Felipe el Real. En su época entre 1842-1845, fue una novedad, por ser el primer bloque de viviendas levantado en Madrid.


Calle Mayor, 3. Edificio de viviendas construido para Don Balbino y Doña Juliana Pereda, construidas a principios del siglo XX por el arquitecto Mariano López Sánchez.

Calle Mayor, 5. Casa Ruiz de Velasco construido en 1904 por el arquitecto José López Salaberry.


Calle Mayor, 4. Antigua casa comercial Palazuelo. Fue construida sobre el solar del palacio de los condes de Oñate por el arquitecto Antonio Palacios en 1921, se destinó desde el principio a casa comercial para tiendas, oficinas y despachos. Las plantas se distribuyen en torno a un patio central en forma de V circundado por un corredor en torno al hueco central al que se abren los distintos locales y oficinas. Todo ello recibe iluminación cenital a través de una espléndida vidriera que aún se conserva.

Calle Mayor, 6. Viviendas para el Duque de la Torre. 

Calle Mayor esquina con la calle San Cristobal. Edificio para don  Enrique Bragayrac construido en 1904-1907 por el arquitecto Ignacio de Aldama Elorz. Aquí estuvo el famoso restaurante Casa Tournier donde actualmente se encuentra el Museo del Jamón.

Calle Mayor, 16-18. Edificio de la antigua Compañía Colonial, una de las principales fábricas de chocolate, construido en 1908 por Miguel y Pedro Mathet. Está lleno de alegorías, de ramas vegetales, y también se puede ver el símbolo de la fábrica y la industria. Posteriormente estuvo aquí la perfumería Conrado Marín.

Los azulejos realizados por Daniel Zuloaga

Calle Felipe III, 4. El edificio es de 1795, en una ampliación-reforma en 1919-1920 el arquitecto municipal Julio Martínez Zapata transforma la fachada quedando como la podemos ver hoy en día.
Calle Felipe III

Calle Mayor, 27 esquina a la calle Felipe III. Edificio construido en 1920 por el arquitecto Julio Martínez Zapata.

Calle Mayor con calle Milaneses.  Dos edificios distintos, uno para don Pedro Lacalle y otro para don Manuel Alonso.

 Edificio para don Pedro Lacalle remodelado por el arquitecto Joaquín de la Concha en 1914-1915.

Calle Milaneses, 3. Edificio para don Manuel Alonso que construye en 1914-1915 el arquitecto Joaquin de la Concha.

Calle Milaneses, 3. En lo alto del edificio se encuentra la escultura: "Accidente Aéreo" del escultor Miguel Angel Ruiz.

Calle Mayor 59. Farmacia de la antigua botica de la Reina Madre. Data de 1913 y fue diseñada por el arquitecto Jesús Carrasco-Muñoz Encina. 

Hubert de Givenchy en el Museo Thyssen-Bornemisza

$
0
0
Museo Thyssen-Bornemisza
Paseo del Prado, 8
Metro Banco de España

Se puede visitar la exposición hasta al 18 de enero de 2015.

Hubert de Givenchy
El Museo Thyssen-Bornemisza presenta la primera gran retrospectiva del modisto francés Hubert de Givenchy, un creador esencial del siglo XX y leyenda viva de la historia de la alta costura. La exposición constituye la primera incursión del Museo en el mundo de la moda.

Para la muestra se han seleccionado alrededor de un centenar de sus mejores piezas, procedentes de museos y colecciones privadas de todo el mundo y muchas de ellas inéditas para el público, que dialogan en las salas con un conjunto de obras de la Colección Thyssen-Bornemisza.

La exposición está comisariada por el propio Givenchy y ofrece, por tanto, un enfoque excepcional de sus colecciones a lo largo de medio siglo, desde la fundación en 1952 en París de la Maison Givenchy a su retirada profesional en 1996.

Se pueden ver los vestidos que diseñó para algunas de las personalidades más icónicas del siglo XX, como Jacqueline Kennedy, la duquesa de Windsor, Carolina de Mónaco o la que fue su musa y amiga Audrey Hepburn -que vistió en películas como Sabrina o Desayuno con diamantes-, sus creaciones más originales como la blusa Bettina o el vestido saco o sus admirados diseños de prêt-à-porter, concepto que él mismo creó en 1954, se muestran junto a un conjunto de obras de diferentes épocas y estilos de las colecciones del Museo Thyssen-Bornemisza.



Salas de la exposición y distintos modelos

Blusa Bettina








Modelo perteneciente a Carmen Martínez Bordíu.


Abrigo rosa diseñado por Hubert Givenchy para Jacqueline Kenedy en 1959.


Vestido lucido por Jackie Kennedy en su viaje oficial a Francia en una recepción en Versalles en el verano de 1961.

 Carolina de Mónaco con el vestido regalado por Givenchy en su 5º cumpleaños, y el que lució su madre Grace Kelly el día de su bautizo.

Vestido de noche recto en organza estampada de rayas blancas y azul marino y echarpe a juego para la duquesa de Windsor y abrigo que confeccionó Givenchy para Wallis Simpson en menos de 48 horas para el funeral de su marido el duque de Windsor.





Conjunto de cóctel en encaje negro compuesto por vestido y chaqueta corta, velo Loup en encaje. Diseñado por Givenchy para Audrey Hepburn en la película "Como robar un millón" (1966).













Trajes de novia de todas las épocas de la "maison Givenchy (1984-1995)






Bocetos realizados por Hubert de Givenchy

Selección de sombreros de distintas épocas creados por Givenchy

Hubert de Givenchy con algunas de sus modelos

Ojea la exposición

Visita virtual al museo

Fuente del texto: Museo Thyssen-Bornemisza

 

El último viaje de la Fragata Mercedes. Un tesoro cultural recuperado

$
0
0
Museo Arqueológico Nacional
C/ Serrano, 13
Metro: Colón/Serrano

La exposición se puede visitar hasta el 15 de enero.

Exposición temporal sobre la fragata Nuestra Señora de las Mercedes hundida en 1804 y su recuperación por el Estado español tras el litigio mantenido en los tribunales norteamericanos contra la empresa Odyssey.

La muestra, que cuenta con dos sedes, Museo Arqueológico Nacional y Museo Naval, destaca la importancia del patrimonio subacuático y da a conocer el contexto histórico de la época y las circunstancias del hundimiento de este buque de la Armada.

Bajo el subtítulo Un tesoro cultural recuperado, el Museo Arqueológico Nacional narra las circunstancias y consecuencias que tuvo en la época la voladura de la fragata.

Objetos de época, documentos históricos clave procedentes de archivos estatales, y más de 30.000 monedas, son algunas de las obras y bienes culturales que se pueden contemplar en esta sede de la exposición.
Museo Arqueológico




Carlos IV, del pintor Francisco de Goya

María Luisa de Parma, del pintor Francisco de Goya

Manuel Godoy, del pintor Antonio Carnicero

El virreinato del Perú en una pintura ilustrada de 1799.




Pequeña caja para contener rapé, o tabaco en polvo, para aspirarlo por la nariz, costumbre muy de moda en ambientes cortesados del siglo XVIII y principios del XIX. Potosí o Chuquisaca (Bolivia).

Bolsita de botones del viejo uniforme de marino abolido en 1802.

 Fragata española de 38 cañones de 1759. Modelo a escala 1:20

Bala de plomo de la munición

Dos fragmentos de recipientes cerámicos y un fragmento de ladrillo de cocina.

Caja para rape o tabaco en polvo. Hebilla  de zapatos. Gemelos. Tres lentes de instrumentos de navegación y fragmento de plato de plata con monedas.


Bloque de monedas con forma de arcón.




Combate de Trafalgar, óleo de Rafael Monleón de Torres, 1870

 Monedas del cargamento de la Fragata Mercedes. Monedas de plata de ocho reales acuñadas en Lima en 1803.

El retrato del rey

Utiles de acuñación

Reales de ocho resellados

Monedas de las nueva Repúblicas.

Dólar de Estados Unidos de América.


Ocho reales de plata y ocho escudos de oro



Cuatro fragatas españolas, Medea, Mercedes, Fama y Clara, cargadas con los caudales para la Corona española bajo el mando del experto marino don José Bustamante.
A la altura del cabo de Santa María, al sur de Portugal, son interceptadas y atacadas por cuatro fragatas inglesas que las esperan dispuestas a detenerlas, a pesar de los tratados de paz existentes entre ambas naciones, convencidos de que los caudales van destinados a Napoleón, su más temido enemigo.


Monedas dañadas por el efecto de la explosión.



 Vitrina con una muestra de 30.144 monedas de plata de ocho reales y 146 de oro de ocho escudos.

 
.

Monumento a Calvo Sotelo

$
0
0
Distrito de Chamartín, barrio Nueva España
Plaza de Castilla
Metro Plaza de Castilla

El Monumento a Calvo Sotelo es un conjunto escultórico en homenaje al político gallego José Calvo Sotelo que fue asesinado el 13 de julio de 1936. La obra fue diseñada por el arquitecto Manuel Manzano Monís y pertenece al escultor Carlos Ferreira.
Fue inaugurado oficialmente el 13 de julio de 1960 por Francisco Franco.

Monumento a Calvo Sotelo





madrid.doc archivo de la villa, archivo de la villa

$
0
0
Conde Duque
Sala de Exposiciones Temporales
Calle Conde Duque, 9-11
Metro: San Bernardo/Ventura Rodriguez/Plaza de España/Noviciado

Se puede visitar la exposición hasta el 25 de octubre.

Se trata de una exposición documental que nos permite hacer un recorrido por la historia y la
construcción de la ciudad de Madrid. Desde dibujos, expedientes, libros y privilegios de monarcas castellanos del siglo XII a los planosde construcción de edificios emblemáticos o trazos urbanísticos.

El Archivo de Villa (Archivo General de la Villa de Madrid) aparece por vez primera en una Real Provisión de Carlos I (1525), aunque el arca de las tres llaves (depósito medieval de los pergaminos madrileños) se cita repetidamente en los libros de acuerdos desde el siglo XV. El archivo recibe su organización definitiva en el siglo XVIII: se nombra al primer archivero profesional (en 1748), los primeros reglamentos e instrucciones para el funcionamiento del servicio se aprueban en 1753 y una Real Cédula de 1781 lo convierte en “Oficina Pública”.

Sus documentos ocupan hoy 18 kilómetros lineales de estanterías y reúnen documentos procedentes del propio Ayuntamiento de Madrid, de los antiguos pueblos que fueron anexionados en el siglo XX y colecciones y archivos privados. Todas las actividades municipales están reflejadas en pergaminos y papeles desde el siglo XII a la actualidad.





Sección transversal y longitudinal del Archivo de la Villa en Conde Duque





Códice del Fuero de Madrid



Sello de cera del concejo de Madrid

Cinematógrafo de Lavapies. Desaparecido

 Casa palacio del duque de Alba, 1861.Plaza Duque de Alba, 15

Proyecto de restauración y ampliación de la Casa de Cisneros

Proyecto de evacuatorios en el subsuelo. Puerta del Sol 1906

Banco Español del Río de la Plata, 1908. Actual Instituto Cervantes. Calle Alcalá, 49

Escrito del arquitecto Antonio Palacios Ramilo

Iglesia y convento de San José, 1733. Calle Alclá, 43

Fábrica de cervezas Mahou. Tostador de cebada. Actual Museo ABC

Proyecto de Escuelas y Patronato de Obreros, actual Universidad Pontificia de Comillas ICAI-ICADE. 1905 Calle Santa Cruz de Marcenado, 22

Plano de Madrid. Pedro Lazcano y Salvador y ampliación D. P. M. López 1812-1846

Plano de Madrid. Derivado del de Nicolás de Fer M. Sénder 1728-1736

Central elevadora y primer depósito del Canal de Isabel II. 1911 Calle Abascal/Santa Engracia

Distintas Tarascas como: Mujer tocando la guitarra, 1653. El monstruo en la concha, 1687. La giganta y su hijo, 1681. Dama en la concha y su caballo.

Proyecto del cementerio de La Almudena

Anteproyecto de ensanche de Madrid y emplazamiento del nuevo caserío. Cuatro planos generales. Carlos María de Castro 1859


Iglesia San Manuel y San Benito, del arquitecto Fernando Arbós y Tremanti, 1902. Calle Alcalá, 83

Puerta de Alcalá, anteproyecto de reforma. 1865 Plaza de la Independencia

Hospital del Niño Jesús, del arquitecto Francisco Jareño y Alarcón, 1875. Avda. Menéndez Pelayo, 65

Plano de Madrid y su término municipal. Instituto Geográfico, P. Núñez Granés

Madrid. Plano de vías públicas 1934

Fuente del texto: Conde Duque 

Pierre Bonnard

$
0
0
Fundación Mapfre
Paseo de Recoletos, 23
Metro Colón

Del 19 de septiembre de 2015 al 10 de enero de 2016

La Fundación Mapfre presenta la primera retrospectiva que se realiza en España en más de treinta años sobre la obra de Pierre Bonnard. La exposición, organizada junto al Musée d’Orsay de París y los Fine Art Museums de San Francisco, nos muestra cerca de ochenta pinturas, una docena de dibujos y medio centenar de fotografías–en su mayoría nunca vistas en nuestro país- que han sido cedidas por más de treinta colecciones públicas y privadas.

Pierre Bonnard
Pierre Bonnard (1867-1947) fue una figura decisiva en torno al nacimiento del arte moderno y, a la vez, un artista cuya producción, profundamente personal, es difícilmente clasificable. Sus aportaciones son fundamentales para comprender la transición entre el post-impresionismo y el simbolismo. El artista abarca desde la ilustración gráfica hasta  la realización de grandes decoraciones, por supuesto la pintura, llegando incluso a sentirse atraído por la fotografía. Su obra, cargada de color y simbolismo entraña una gran complejidad: podía trabajar durante años en las obras para conseguir que transmitieran el sentimiento que pretendía narrar en ellas.

Bonnard pronto se manifestó contrario a las teorías artísticas dominantes en la época y prefirió plasmar en sus lienzos su mundo cotidiano: su compañera, sus amigos, sus casas y entorno íntimo, su día a día. Sus cuadros, en los que predominan los desnudos, las naturalezas muertas y los paisajes, los retratos y los interiores domésticos, están llenos de luz y color. Bajo la influencia de la pintura de Gauguin y de la estampa japonesa, Bonnard desarrolló un estilo propio, vivaz y verdaderamente original, que plasmó en distintos soportes, desde biombos y carteles hasta pinturas murales de gran tamaño. 

Biombo de tres hojas con grulla, patos, faisanes, bambúes y helechos, 1889
Mujer joven con loro, junio de 1909

El boxeador (retrato del artista), 1931

Mujer con loro, 1910

La mesa, 1925

 Decorado en Vernon /La terraza en Vernon, 1920-1939

El Mediterráneo, tríptico decorativo para Iván Morózov, 1911

Mediterráneo / Monumentos, 1916-1920

 El paraíso terrenal, 1916-1920

La pastoral / El pequeño puente, pintura decorativa para el Palais de Chaillot, 1937

El rapto de Europa, 1908

La melancolía de un hermoso día, 1913

Marsella, puerta de Oriente, pintura decorativa para el Palais Longchamp, 1869

 El gato blanco, 1894

La Indolente

El hombre y la mujer

Bañera, 1925
   
Mujer con gato, 1912

El rapto de Europa, 1919

El verano, 1917


Fuente del texto: Fundación Mapfre

Edificios en los alrededores de la Glorieta de Bilbao

$
0
0
Glorieta de Bilbao y alrededores
Metro Bilbao

Entrada al Madrid histórico por el camino de Fuencarral en un entorno perteneciente al Barrio de Justicia pero que se encuentra influenciado por los vecinos barrios de Malasaña y Chamberí.

En esta glorieta a la entrada de la calle Fuencarral, se encontraban los pozos de la Nieve, en los que se almacenaba, la nieve y hielo que llegaban desde Guadarrama, y que se cerraron definitivamente en 1.863.

Edificio de estilo neobarroco, construido como viviendas para don Luz Castañares por el arquiecto Teodoro Anasagasti en 1917. Transformado en oficinas para la compañía Ocaso. Calle Fuencarral, 107

El Café Comercial fue un café ubicado en la glorieta de Bilbao. Se trataba de uno de los más antiguos de la capital, fundado el 21 de marzo de 1887. Lugar de tertulias literarias en el periodo de posguerra. Fue uno de los primeros cafés en emplear camareras. El café cerró el 27 de julio de 2015.

Palacio del conde de Vistahermosa. Don Ángel García, conde de Vistahermosa, manda edificarlo en 1853 siendo proyectado y construido por el arquitecto Martín López Aguado.
En 1898 el conde cede el palacio a las religiosas de María Inmaculada y el arquitecto José Marañón realizó el proyecto que transformaría el palacio en el futuro Colegio de María Inmaculada, y a partir de entonces comenzó una sucesión de obras de reforma y ampliación, la mayor parte realizadas por Daniel Zavala. La más importante de ellas fue la construcción de la iglesia en el chaflán que antes ocupaba el jardín del palacio, obra neogótica que, a pesar de su interés y correcta composición, no tiene nada en común con el palacio isabelino que queda oculto detrás. El convento se construyó asimismo en estilo neogótico en la década de 1920. Calle Fuencarral, 97

Colegio María Inmaculada. Calle Fuencarral, 97


Iglesia María Inmaculada, construida en el chaflán que antes ocupaba el jardín del palacio. Calle Fuencarral, 97

Edificio de viviendas de autor desconocido construido en 1915. Calle Apoda, 9

Calle Churruca

Edificio construido por José Purkiss en 1926 por encargo de Eugenio Rubio. Calle Larra, 13

Calle Larra

Edificio modernista de la Fundación Diario Madrid. Es el Antiguo Edificio del Semanario Nuevo Mundo, posteriormente también se editaron en él, "El Sol", "La Voz", "Arriba" y "Marca". Fue construido entre 1906-1908.
Calle Larra, 14.

Edificio uno de los más antiguos de la zona, construido en 1896 por el arquitecto Enrique de Vicente Rodrigo, siendo el promotor Antonio Palacio de la Puente. Actualmente es la sede del Fondo de Garantia Salarial. Calle de Sagasta, 10

Edificio de autor desconocido construido en 1925. La riqueza del inmueble la tiene en el interior, como placas de ónice y maderas de importación. Calle Sagasta, 11

Edificio contruido por el arquitecto de origen catalán Antonio farrés Aymerich entre 1901-1903 siendo el promotor el marqués de Velilla de Ebro. Calle Sagasta,17

Edificio de viviendas de estilo modernista construida por el arquitecto madrileño Eduardo Reynals. Calle Sagasta, 19

Edificio de viviendas construida por el arquitecto Joaquín Saldaña. Calle Sagasta, 21

De una vivienda preexistente Antonio Palacios remodeló la fachada en 1912. Calle Sagasta,23

Edificio de viviendas construido por el arquitecto Martínez Zapata. Calla Sagasta, 25

Calle Sagasta

Teatro Barceló, se trata de un edificio de estilo racionalista que fue diseñado como cine Barceló en 1930 por el arquitecto Luis Gutiérrez Soto.

Colegio Isabel la Católica.  Fue planeado en 1931, siendo alcalde de Madrid el Marques de Hoyos. Los arquitectos fueron don Antonio Florez, por el Ministerio, y don Bernardo de Giner, por parte del Ayuntamiento. El día 11 de febrero de 1933 se inauguró este grupo escolar. Calle Barceló, 2


Marcos Cano

$
0
0
Marcos Cano
C/ Moreto, 13
Metro Banco de España

Disponen de una de las colecciones de marcos más imporantes de Europa, surgida del taller artesanal Cano, fundado en 1907, que está compuesta por más de 800 piezas.
La colección Cano abrió en Madrid con el estímulo del pintor Sorolla para quien inicialmente se realizaron trabajos, y ha perdurado a través de tres generaciones de artesanos que continúan su labor actualmente, empleando las mismas técnicas e instrumentos originales.

Tallan la madera artesanalmente, doran al agua con pan de orofino y saben dar a los estotados, cincelados, bruñidos, trepanados, recargados y policromías, la categoría de las pátinas y acabados que generan el paso del tiempo.

Por todo ello, no es de extrañar que este taller haya realizado marcos para magníficas pinturas de diferentes museos de España y del extranjero, El Museo del Prado, Museo colección Thyssen-Bornemisza, Museo de América, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Museos Vaticanos y Palacio de Liria, The Metropolitan Museum of Art, The National Gallery, London se encuentran entre sus más prestigiosos clientes, así como para colecciones particulares.

Con molduras Cano se han enmarcado obras de la talla de Las Meninas de Velázquez, La Sagrada Familia del Cordero de Rafael, Cristo con la Cruz de Zurbarán, La Virgen de los Dolores de Tiziano o la Adoración de los Pastores del Greco.





















Fuente del texto Cano
La Huida a Egipto - Gerard David. Museo del Prado. Marco trepanado con cardina
La Virgen de los Dolores - Tiziano. Museo del Prado. Marco de edícola con estofado
 Virgen de Lovaina - Bernard Van Orley. Museo del Prado.
 Extracción de la piedra de la locura - El Bosco. Museo del Prado.
La historía de Nastagio degli Onesti I - Botticelli. Museo del Prado.
La historía de Nastagio degli Onesti III - Botticelli. Museo del Prado. 
Carlos V con un perro - Tiziano. Museo del Prado
Carlos V el la bartalla de Muhlberg - Tiziano. Museo del Prado
Las Meninas - Velázquez. Museo del Prado. Marco de ébano rizado

Complejo Barceló

$
0
0
Calle Barcló,
Metro Tribunal

El nuevo Centro Polivalente Barceló consta de un polideportivo, una biblioteca pública y un mercado.

La Biblioteca Pública MarioVargas Llosa se encuentra situada dentro de la actuación urbanística denominada Espacio-Complejo Barceló, siendo uno de los edificios que conforman dicho espacio. La biblioteca consta de1.395 metros cuadrados distribuidos en cuatro alturas. En 2.014 se decidió asignarle el nombre del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.

Centro Deportivo Barceló, la construcción del edificio de 7.150 metros cuadrados en cuatro niveles, pero aún no está en funcionamiento.

Mercado Barceló, aunque el primitivo mercado de Barceló fue inaugurado en 1956, recientemente se ha edificado un nuevo mercado, integrado en el Centro Polivalente Barceló, inaugurado en diciembre de 2014. Por su situación, en el entorno de Malasaña, Fuencarral y Hortaleza, en el barrio de Justicia, es un mercado de gran sabor popular. Cuenta con 103 establecimientos comerciales, distribuidos en tres plantas.











Museo de la Historia

$
0
0
Museo de la Historia
Calle Fuendarral, 78
Metro: Tribunal/Bilbao/Alonso Martínez

Creado como Museo Municipal en 1929 y rebautizado como Museo de Historia de Madrid en 2007, el museo documentaba la vida de la capital desde sus orígenes hasta la época de la Restauración. 

Está instalado en el antiguo Hospicio de Madrid, edificio construido en el reinado de Felipe V, entre 1721 y 1726, por el arquitecto Pedro de Ribera, autor de la fachada principal y espléndida portada, obra maestra del barroco español. El edificio fue declarado monumento histórico artístico en 1919.

El museo narra, a través de sus colecciones, la historia de la ciudad desde su elección como capital de la monarquía por Felipe II en 1561 hasta las primeras décadas del siglo XX.

Madrid, Villa, Corte y capital de dos mundos. Comprende desde el establecimiento de la Corte hasta el siglo XVIII y muestra la ciudad del Antiguo Régimen como centro decisorio del imperio de los Austrias.


Carlos V y Felipe II. Óleo de Antonio Arias Fernández 1639-1640

Busto de Felipe II. Atribuído a Jacques Jonghellink 1571

Felipe IV. Óleo de Diego Velázquez 1630-1635

Príncipe Baltasar Carlos. Óleo de Diego Velázquez 1635

San Isidro en oración. Bartolomé González 1622

Carlos II, 1676-1700                                                      Mariana de Neoburgo, 1676-1700

Mariana de Austria, reina de España, segunda mitad del siglo XVII

Topografía de la villa de Madrid descrita por don Pedro de Texeira

Madrid, 1649

Arcón, siglo XVII

Madrid Ciudad capital del Reino

Barqueño, siglo XVI

Vista de Madrid desde la salida del puente de Segovia con toros desmandados, 1640-1660

Felipe IV jurando defender la doctrina de la Inmaculada Concepción. De Pedro de Valpuesta 1634-1666

Costurero con los retratos de Mariana de Neoburgo y Carlos II 

Vista del Alcázar de Madrid. Félix Castello 1615-1651

Modelo de la fachada principal del Alcázar de Madrid. Atribuido a Giovanni Battista Crescenzi 

Maqueta de la capilla de San Andrés (José Monasterio)

Maqueta de las gradas de San Felipe. El convento de agustinos de San Felipe el Real estaba situado en la manzana que hoy cierran las calles de Correos, Marqués Viudo de Pontejos, Espartero y Mayor. Luis Buendía

Felipe IV, siglo XVI. Atribuido a Pietro Tacca 

La Virgen de Atocha. Óleo de Juan Carreño de Miranda

Procesión de la Virgen de Gracia en la plaza de la Cebada. Óleo de Manuel de Chozas 1741

Detalle de Milagro de la Virgen de Atocha en las obras de construcción de la casa de la Villa. Anónimo 1676

Baños en el Manzanares en el paraje del Molino Quemado. Atribuido a Félix Castelo 1634-1637

Vista de los jardines de la Casa de Campo, 1601-1650

El estanque del Buen Retiro, 1657

La Casa de Campo. Óleo de Félix Castelo 1615-1651

El Monasterio de El Escorial, 1700-1705

La Torre de la Parada. Óleo de Félix Castelo 1615-1651

 Es estanque del Buen Retiro durante la representación de la comedia de Calderón "Polifemo y Circe/Los encantos de la Circe"

Boceto para el techo de la Ermita de San Pablo en el Buen Retiro. (Mitelli y Colonna)

Belén del Museo de los Orígenes

$
0
0
Museo de San Isidro. Los Orígenes de Madrid
Plaza San Andrés, 2
Metro La Latina/Tirso de Molina

Belén del siglo XIX del escultor catalán Doménec Talarn i Ribot, policromado por Mariano Fortuny i Marsal.

El conjunto forma parte de los fondos artísticos de la Asociación de Belenistas de Madrid. En él se muestra una espléndida caravana de Reyes Magos.










Belén en el Convento de las Carboneras

$
0
0
Plaza Conde de Miranda
Metro Sol

Belén con figuras barrocas quiteñas, realizado por Antonio José Martínez, está expuesto en el Convento Corpus Christi de las Monjas Jerónimas "Vulgo Carboneras" fundado en 1605.

Convento Corpus Christi de las Monjas Jerónimas


Viewing all 398 articles
Browse latest View live